#Salud

Implícate con la salud: es problema de tod@s

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La salud en Chile tiene graves problemas, como la discriminación por género, condiciones de salud, edad e ingresos, entre otros. Desde la literatura especializada se plantea que el sistema de salud chileno se encuentra “segmentado por riesgo e ingresos”. Esto ha sido impuesto desde la época de las reformas “modernizadoras” impulsadas por la dictadura militar en los años ochenta. Se creó un sistema privado de aseguramiento de la salud en el cual no existe ninguno de los principios básicos de la seguridad social a pesar de que en esta “industria” se administran recursos que son parte de ésta; aquí hablamos de la cotización de salud, la cual termina comportándose como gasto privado con la consecuencia de pérdida de solidaridad en el seno del sistema de salud.

Por otro lado, la distribución del gasto en salud da cuenta de una grave situación de desigualdad. Según las estadísticas que entrega OCDE, un 4,4% del PIB se ocupa del gasto privado de salud. Actualmente este sector abarca sólo a 2,8 millones de chilenos. El gasto público, en tanto, asciende al 4% del PIB. Sin embargo, la población que se financia con estos recursos alcanza los 13 millones de chilenos. Estos datos nos muestran una brutal desigualdad, y consagran una salud para ricos y sanos y una salud para pobres y enfermos.

¿Qué hemos hecho como país para revertir esta situación?

Desde 1990 a la fecha, solamente se han visto tímidos intentos para superar esta grave situación. Se pueden destacar algunos hitos, como la creación de la superintendencia de Isapres (luego pasará a ser de salud) que buscó regular y fiscalizar al sistema de aseguramiento privado. Durante los años noventa hay un crecimiento del gasto público, y una política de inversión sectorial destinado a la creación de centros de atención primaria y a la reposición y construcción de hospitales. Inversión que, sin embargo, no es suficiente para revertir la situación de desigualdad brutal en el sistema de salud. Durante estos años también se generan los mecanismos de transferencias de recursos al sector privado, que funcionan como un subsidio a la demanda (bonos). Esto con el objetivo de introducir un grado de competencia entre sector público y privado para la captura de recursos y como una forma de responder a corto plazo a la falta de oferta público. El problema es que estos mecanismos no han hecho más que crecer en el tiempo, generando una perpetuación del déficit de oferta pública. La reforma del AUGE, en la cual existió una gran posibilidad de avanzar en el sentido de generar una mayor solidaridad en el sistema, vía la creación de un fondo solidario universal, terminó siendo desechado por las autoridades de turno para facilitar un acuerdo con la oposición de derecha, cerrando el camino a avanzar en mayores grados de solidaridad.

En estos últimos años, ocurrió un fallo del tribunal constitucional de Chile en el cual se plantea que las aseguradoras privadas, al administrar recursos propios de la seguridad social, deben comportarse de una forma consecuente a los principios de la seguridad social y, por esta vía, se declara inconstitucional la discriminación por sexo y edad. Frente a esto la actual administración ha priorizado generar proyectos de ley que buscan terminar con la incertidumbre en la industria de seguros privados y no en el sentido de solucionar los problemas estructurales de la salud en Chile.

Estos problemas estructurales de la salud deben ser solucionados. En ese sentido es que las organizaciones que participamos de la Mesa social por la Salud hemos decidido convocar a un plebiscito nacional (desde el 23 de abril al 6 de mayo), como un medio de generar una conciencia activa en la población de la necesidad de propiciar trasformaciones estructurales de la salud en Chile.

Desde estas líneas quiero apelar al sentido ético de todas y todos para participar de este proceso, dado que es una necesidad y nuestra responsabilidad generar las trasformaciones que impliquen restituir a la solidaridad como el principio fundamental de la salud en Chile.

Para votar en el plebiscito de Salud, haz click aquí

——–

Foto: Pulpolux / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
gabmarin

25 de abril

De acuerdo en todo lo que planteas, pero es importante matizar lo del AUGE. La propuesta original del gobierno de Lagos era más ambiciosa en instalar la solidaridad como principio rector de la salud, pero nunca contó con los votos de la derecha para ser aprobada. La negociación que mencionas fue necesaria para poder avanzar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo