#Salud

Gobierno y Listas de Espera AUGE: “un acto de fe”

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El miércoles 23 de noviembre, el gobierno anunció el fin de las listas de espera AUGE, en una ceremonia que fue encabezada por el Presidente Piñera y el Ministro de Salud. Como Salud un Derecho hemos hecho pública nuestras dudas sobre este “triunfo”, dado que no se proporciona ningún mecanismo real para verificar la reducción de la lista de espera.

Algo fundamental para comprender esta situación, es tener claridad de qué son las listas de espera. Son mecanismos de racionamiento de los servicios de salud, y son necesarios en tanto existe una limitada oferta pública (los pabellones de los hospitales, funcionan prácticamente media jornada). No se debe satanizar la lista de espera, ya que esta puede ser bien gestionada, generando mecanismos de priorización para la resolución de problemas de salud de la población. En el caso de Chile, no debemos olvidar que el aporte del Estado al financiamiento de la salud es de un 25% del gasto total y equivale a 2,05% del PIB (un tercio del promedio de la OCDE), montos absolutamente insuficiente, como se puede constatar sólo con recorrer los establecimientos de la red pública y  ver los problemas crónicos de financiamiento.

Dicho lo anterior, examinemos la pírrica victoria del gobierno. El gobierno informa que la lista de espera era de 380 mil casos. Sin embargo, en sus propias estadísticas se puede ver que de enero a junio no entregan información, según los “defensores de la Salud Pública” para abril del 2010 los casos eran de 251.188 y no las cifras entregadas por el gobierno. Luego, en julio del 2010, el Presidene Piñera realizó un extraordinario anuncio: "Hemos reducido a la mitad las listas de espera del Auge de 360.000 a 180.000". Ya en ese momento se presentaron dudas y acusaciones contra del gobierno por su falta de transparencia, agregando que la reducción se habría debido a un buen trabajo de secretaría. De esta forma hay una serie de problemas de transparencia con respecto a la lista de espera, que no son solo de hoy sino que vienen arrastradas desde el 2010. Debemos recordar que durante el 2010 la red pública de salud, tanto hospitalaria como de atención primaria estaba profundamente afectada por los efectos del terremoto, donde 18 de los 29 servicios de salud resultaron afectados. Esto claramente tiene efectos importantes en la productividad del conjunto de la red, ¿Cómo es posible que se haya disminuido la lista de espera AUGE durante el 2010 si la capacidad del sistema no estaba restablecida? Durante el anuncio del término de las listas de espera  se señaló que el 96% de la lista de había resulto en el sector público. Con esto visualizamos una nueva inconsistencia en el discurso del gobierno en relación a las listas de espera.

Otro elemento que debemos hacer notar es que estas listas de espera AUGE que llegaron a cero eran los casos acumulados hasta marzo del 2010, esto nos lleva a la necesaria pregunta ¿Por qué no hay nuevos casos que hayan ingresado a la lista de espera? ¿Qué es lo que ha sucedido desde marzo del 2010 hasta el día de hoy? Si los hospitales han estado trabajando tan arduamente en resolver los problemas de salud AUGE de las personas que estaban antes marzo del 2010, ¿cómo y dónde se han resuelto los nuevos problemas AUGE?

El gobierno ha reconocido que en 40 mil casos, se egresó a los pacientes por una causal administrativa. Esto quiere decir que, o no contestaron el  teléfono (no pudieron ubicar al paciente), o había duplicaciones de RUT, o hubo fallecimiento, o el problema de salud fue resuelto de forma particular por el paciente, entre otras. Muchos profesionales que trabajan en el sistema público han indicado a Salud un Derecho que este mecanismo administrativo es la principal fuente de reducción de la lista de espera AUGE, lo cual sería, de ser cierto, una gran decepción frente a este “triunfo de la gestión” del gobierno de Sebastián Piñera, dado que finalmente terminará agravando los problemas de salud de nuestra población.

En Salud un Derecho hemos realizado una serie de solicitudes de información, con el fin de lograr aclarar qué es lo que finalmente ocurrió respecto de la lista de espera AUGE. El día jueves 24 hemos recibido una carta fechada el día 22 de noviembre, escrita por la Fiscal de Fonasa, señora Carolina Vergara, señalando que Fonasa no tiene la información que en Salud un Derecho reclamamos desde enero de este año. Se nos responde: “no está en poder de FONASA, y de exigírsele importaría un trabajo adicional a su normal funcionamiento, con los consecuentes costos económicos”. A nuestro juicio esto es grave, dado que nuevamente se cierra la posibilidad de generar algo de transparencia en esta oscura situación.

Como Salud un Derecho pensamos que resolver los problemas de salud tanto AUGE como No-AUGE es una tarea fundamental que debe realizar cualquier gobierno. En este sentido toda reducción debe ser efectiva, es decir que a los pacientes se les solucione sus problemas de salud a través de atenciones y no por la vía administrativa. Se deben priorizar soluciones integrales, es decir que una disminución de la lista AUGE no implique un aumento de las listas de espera de patologías No-AUGE. Debe existir transparencia y evidencia de cómo se ha dado solución a los pacientes  que estaban en la lista de espera. No podemos aceptar que el Gobierno nos pida a los ciudadanos que hagamos un “acto de fe” y aceptemos sin ningún tipo de verificación que este compromiso de campaña se realizó.

——–

Foto: The Clinic

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de noviembre

En la respuesta a su AMPARO de la ley se ve que acogieron «parcialmente» su solicitud. Por tanto, mi pregunta es : ¿Al final les dieron a conocer la información que quedó estipulada en la respuesta del Consejo para la transparencia?.

Es gracioso ( y en acuerdo con el artículo y su título) el gobierno anuncia algo que la ciudadanía no puede verificar si existe. Y los costos asociados ( tiempo y joda) de ir a la Controlaría u otra instancia para que se verifiquen los datos hace desistir cualquier intento ciudadano de fiscalizar al gobierno. En fin, la constante paradoja de un sistema de transparencia mal regulado y unos parlamentarios que sólo se miran la guata.

Saludos , buen artículo.

01 de abril

NUEVO AUGE: Lo que no se ha dicho, es que las municipalidades en manos de la derecha, se ha impuesto un nuevo sistema: EL ALCALDE llama y dice » Opérenme luego a esta señora, ya sabe por qué». Y la señora que estaba para ser atendida en ocho meses, mágicamente es operada en no más de 30 días, acaso menos. En tiempos electorales, ésto se agudiza.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2