#Salud

Financiamiento solidario en salud: ¡es también el sistema!

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen


Para lograr un sistema de salud solidario, basado en derechos, cobertura universal en salud y centrado en las personas, es la institucionalidad del sector salud en su conjunto la que debe ser cuestionada.

La globalización se ha constituido como un punto de inflexión respecto de los desafíos para los sistemas de salud. La vulnerabilidad inherente a la disminución de las barreras económicas, culturales y políticas, ha nuevamente puesto en el centro de la discusión la seguridad social en salud. Actualmente, la difusión de la cobertura universal en salud como una estrategia a través de la cual ninguna persona pueda pasar dificultades financieras por el sólo hecho de enfermar, posiciona el debate sobre el diseño e implementación de sistemas de financiamiento a nivel global.

Los sistemas de financiamiento en salud se componen de tres funciones: recolección, fondo común y compra. Es así como las diferentes ideologías políticas han concentrado sus agendas de reforma principalmente en el nivel de participación del Estado y el Mercado en dichas funciones. En Chile, desde el regreso a la democracia, el sistema de financiamiento ha sido parte de la agenda de reformas a las políticas sociales de salud. Sin embargo, la solidaridad representada como el establecimiento de un fondo común que integre el financiamiento público y privado de salud, ha estada vetada por el sistema electoral binominal e intereses propios de diversos actores del sector.

La discusión técnica relacionada al financiamiento del sistema de salud chileno ha derivado para la opinión pública en un debate iterativo respecto del papel de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) como administradores del seguro social obligatorio en salud. Sí, administradoras y no propietarias de un seguro público obligatorio y pionero en relación a esquemas de protección social en salud para países de bajos y medianos ingresos.

No obstante, el proceso político y legislativo de las últimas décadas no ha logrado introducir cambios estructurales profundos a la reforma de la seguridad social en salud diseñada e implementada por la dictadura militar. En el caso de las ISAPRES, se ha intentado avanzar tímidamente en su regulación, primero con la creación de la Superintendencia de ISAPRES que terminó con casi una década de expansión de las administradoras privadas del seguro obligatorio en salud. No obstante, la discriminación por género, edad y preexistencias continuó como la base conceptual detrás de la generación de utilidades por parte de las ISAPRES. En la siguiente década, los esfuerzos del gobierno del Ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, no lograron terminar con la lógica individual por sobre una solidaria y colectiva del seguro obligatorio en salud introducida por la dictadura.

El debate político de fondo respecto de la seguridad social en salud no se relaciona necesariamente a quién administra el seguro obligatorio, sino a cómo se avanza hacia el desarrollo de un sistema de salud que no entregue espacios legales para la generación de incentivos para el abuso de empresas de seguros, proveedores y profesionales respecto de la salud de la población. En el caso de Chile, el sistema de salud mixto, en su financiamiento y provisión de servicios de salud, condiciona que incluso eliminando las ISAPRES como administradoras del seguro obligatorio, las inequidades y abusos persistan por parte de proveedores de servicios de salud y aseguradores.

Los sistemas de salud que incluyen arreglos mixtos no colaborativos -más temprano que tarde- generan incentivos para la competencia y la corrupción. Imagine usted por un momento a proveedores públicos y privados de servicios de salud, que requieren del mismo universo de profesionales y técnicos claves para el logro de sus objetivos. Por otra parte, que dichos proveedores presenten incentivos totalmente contrapuestos: unos centrados en la salud y otros en la enfermedad.

Para lograr un sistema de salud solidario, basado en derechos, cobertura universal en salud y centrado en las personas, es la institucionalidad del sector salud en su conjunto la que debe ser cuestionada. Sin duda alguna el Informe de la Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud se constituye como un aporte sustantivo respecto de centrar la discusión en la estructura del sistema de salud, por sobre el 16 % de privilegiados que somos usuarias(os) de las ISAPRES, así como de la provisión privada de servicios de salud.

*Publicada en El Mostrador el día lunes 21 de octubre de 2014

TAGS: Reforma Salud

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias