#Salud

Elegir a mi jefe: una propuesta para la administración pública

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando el mundo occidental quiso desligarse de la monarquía como su forma de gobierno buscó en cada rincón alguna forma de gobierno que garantizara, al menos en principio, la participación de todas las personas, del “pueblo”. Aunque en un principio sólo fueran masas incultas y llenas de vicios las que quisieran llegar al poder desde el punto de vista de las élites, con el tiempo fueron adquiriendo más relevancia.

A costa de luchas sangrientas, muertes y manifestaciones con todo tipo de finales, las personas como usted o como yo pudieron acceder al sufragio con el sentimiento de cumplir un deber cívico y una responsabilidad.

La democracia moderna, ese régimen convenido para reglamentar la participación en cualquier ámbito, ha llegado al punto de que desde que uno es niño se enfrenta al concepto. A través de la vida uno elije cargos para el curso, la universidad y el sindicato, cuando hay que ponerse de acuerdo para alguna cosa importante en un grupo, entre muchas otras situaciones.

Todo bajo la premisa base: “mayoría manda” 

Y así también se nos convoca cada cierto tiempo a escoger a nuestras autoridades locales, regionales y nacionales, apelando a la participación de los que en un momento determinado se encuentran en un país. Pero para que nosotros pudiéramos votar a través de una papeleta única con una cédula única haciendo una fila de la forma en que lo hacemos tuvieron que pasar siglos. Porque el cohecho (que hasta hoy se ve en nuevas formas encubiertas por los partidos con más dinero), la amenaza y el voto supeditado a lo que diga el patrón fueron realidades que a punta de esfuerzos colectivos de todos tipos y desde todos los frentes pudieron cambiarse.

Como pueden ver, la democracia está en casi todas partes, incluso en la vida cotidiana. Esta es la parte donde propongo un delirio sobre el cual todos me podrán acusar de locura y delirio sin sentido, pero que sé lo piensan bien es completamente posible: ¿Sería posible elegir democráticamente a nuestros jefes?

Yo le pregunto a usted, persona que trabaja en una empresa pública, que sabe cómo funciona la cosa en la pega, donde las papas queman: ¿El director nuevo que llegó nombrado porque se cambió de gobierno (no sólo ahora, sino que los que habían antes), es tan bueno como le dijeron o parece más que colocaron al pariente de alguien?

Una medida efectiva para acabar con el nepotismo y el compadrazgo, tradiciones que se arrastran desde el siglo XIX en Chile, sería que los propios trabajadores escogieran a quien creen que por sus capacidades o méritos puede regir los destinos de la empresa.

Otro aspecto a considerar es que esto le daría continuidad al trabajo realizado. Cuando alguien nuevo llega se rompe en cierta forma con lo realizado anteriormente tratando de destruirlo para comenzar algo nuevo de forma radical. Además daría mayor representatividad y motivación a la participación a los trabajadores el hecho de elegir al jefe de forma literal.

Partiendo de la base que las empresas privadas se rigen por reglas propias y que las empresas públicas tienen algún grado de relación con el Estado se puede hacer un cambio innovador a través de un plan que puede denominarse “Yo elijo: Plan Nacional de Elección de Cargos en Servicios Públicos”, coordinado por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que vela por el seguimiento de los proyectos de ley. Para ello, se pueden nombrar coordinadores regionales y locales que se acompañen de asesores externos que velen por la transparencia del proceso.

Luego de preguntar en votación a todos los trabajadores si quieren someterse al plan luego de ser explicado, con una respuesta afirmativa se puede preguntar si quieren que siga la actual administración o si debe ser cambiada. En caso de que se rechace la propuesta de ratificación de los directivos en ejercicio se les puede solicitar a los trabajadores que propongan desde ellos mismos a quién creen más capaces de conducir de buena forma a la repartición pública. Cualquier decisión que se tome deberá, eso sí, estar ratificada automáticamente por los organismos del Estado correspondientes para asegurar el cumplimiento estricto de los acuerdos tomados.

Lo más seguro es que los políticos y prensa opositores desacrediten el proceso mostrando cifras y balances que apunten a que los nuevos escogidos son menos eficientes que los que puedan nombrar los gobiernos. Pero, ¿Quién mejor que una persona que trabaje en la empresa para saber cómo funciona y mejorarla? ¿Por qué no creer en los trabajadores, el recurso más valioso de una empresa, y en su poder de acción? ¿Tanto miedo tendrían los políticos y los empresarios de este proceso y de ver cómo los trabajadores responden?

El que no tenga ningún pecado que arroje la primera piedra, y el que tenga una mejor propuesta de participación similar a ese nivel que lance la primera propuesta. Porque cada trabajador sabe cómo funciona la empresa. Eso le da más legitimidad a su nombramiento que cualquier cargo impuesto desde la amistad de quien esté al mando.

Porque de eso se trata la democracia: de que todos participen.   

————

Foto: HikingArtist / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

16 de septiembre

La jefatura tiene dos roles: liderar y reglamentar. En el segundo caso hay veces que eso no gusta a, incluso, la mayoría. Si esta es la que elige al jefe, entonces, pierde la capacidad de reglamentar. O sea, el se debe a los que lo eligen, y no a su rol.
La jefatura tiene que tener la capacidad de mandar; si no es así, es imposible poder estructurar un organismo mas grande (organización)

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?