#Salud

El ELA y la desigualdad (I)

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El pasado 28 de febrero fue el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Es raro esto de enfermedades raras, no solamente tiene una dimensión descriptiva sino también valorativa. Lo de raras nos remite a lo extraño, a lo casi marginal y también una especie de anormalidad dentro de lo anormal que es una enfermedad. Es de alguna manera una forma de exclusión, de distanciamiento y de una diferencia empobrecedora.


Nos relacionamos con los dispositivos mediales desde nuestra historia y el domicilio socioeconómico. Más allá de las diferencias individuales, me fue evidente que, en el acto de comenzar a usar el programa Tobii, había un antes que marcaba las diferencias

La destacada ensayista y escritora Susan Sontag -que padeció cáncer- describe que al pasar a ser una persona enferma implica una división del mundo: entre el reino de los enfermos y el reino de los sanos. A mi juicio, esto no sólo se experimenta en el plano de la autopercepción, sino también, de forma relevante, en la percepción que la otredad sana tiene de los que padecen alguna enfermedad. Así, lo social se traslapa con el plano de lo biomédico. El contexto social es definitorio, tiene consecuencias prácticas y no sólo son disquisiciones taxonómicas.

Soy una persona con ELA (esclerosis lateral amiotrófica). Al comenzar a habitar en el reino de los enfermos se vive un proceso de transformación física y/o mental, pero, además, se comienza a vivir en un domicilio nuevo. Es como cruzar una calle y ver el mundo desde la otra vereda. Y así también surge la inquietud, el deseo por conocer las coordenadas de este nuevo mundo, al que no te invitaron sino que te pusieron mediante una fuerza irresistible. Esta forma de vivir -preguntando y preguntándose- me ha llevado a conversar con los sanos que también viven en el reino de los enfermos, es decir, los distintos profesionales del equipo de salud con los que se comienza a interactuar. Y así, se van conociendo otras historias, casos, ejemplos de dignidad y también, porque no decirlo, los que bajan los brazos y se hunden en la depresión. De manera escasa y esporádica, he conocido aunque sea por brevísimo tiempo a otras personas que padecen ELA. Esto ha despertado en mí una manera de entender la enfermedad situada en un contexto socioeconómico y cultural. Lo evidente y, obviamente, lo distintivo es comenzar a excavar, desde la propia experiencia en los atributos específicos que, implican por ejemplo, vivenciar el ELA desde los distintos estratos sociales.

Una de mis experiencias la tuve al recibir una formación o capacitación en el uso de un programa, denominado Tobii, que permite manejar un dispositivo digital con las pupilas, de modo de mantenerse comunicado cuando el silencio se instale definitivamente. Esta brevísima interacción con otros o entre otros -si se puede llamar así- permitió que aparecieran las diferencias sociales, económicas y, especialmente, simbólicas en el uso de un dispositivo que permite facilitar la comunicación. El destacado investigador mexicano Guillermo Orozco Gómez sostuvo, con aguda certeza, que para comprender todo acto de comunicación mediada, había que entender tal proceso considerando un antes, durante y un después. Nos relacionamos con los dispositivos mediales desde nuestra historia y el domicilio socioeconómico. Más allá de las diferencias individuales, me fue evidente que, en el acto de comenzar a usar el programa Tobii, había un antes que marcaba las diferencias. Un antes que tiene que ver con las trayectorias personales y sociales que impelen diversas experiencias y aprendizajes en el uso de dispositivos digitales. Por ejemplo, cuando comenzamos a entender cómo se inicializaba el Tobii, los que probablemente tenían más conocimientos y prácticas en lo digital realizaban un uso más expedito y rápido del programa, en comparación a aquellos que han tenido una esporádica e ingenua relación con las tecnologías digitales. Así también, observé miradas perdidas frente a la pantalla, perplejidad a unas instrucciones que no les hacían sentido, que daban cuenta de una falta de mapas para navegar en este nuevo mundo digital. El instructor hacía ingentes esfuerzos por facilitar los aprendizajes de nuestro pequeño grupo.

A fines de los 90 y comienzos de este siglo, se dio un debate en el campo de la comunicación sobre la existencia de una brecha digital, es decir, los distintos estratos socioeconómicos no sólo tenían diferencias en el acceso a los dispositivos sino también, en las prácticas de comunicación digital. Las personas con más educación e ingresos tendían a sacar más partido al mundo de las pantallas. Tenían una relación más compleja, prácticas asociadas al mundo laboral y personal que los distanciaba de aquellos que vivían esta nueva tecnología como un elemento extraño, un tanto lejano.

Esto tiene no sólo implicancias en los enfermos y su familias, amigos, cuidadores, sino también en el diseño de las Políticas Públicas. Por ejemplo, en la Ley Ricarte Soto se incluyó el ELA desde julio del 2019, en término de “ayudas técnicas” que incluyen el Tobii y otros implementos. Se valora mucho este esfuerzo de toda la sociedad con un grupo de personas que viven el ELA, sin embargo, hay que mencionar que no basta con la entrega de aparatos, es necesario una mediación profesional que ayude a las personas que habitan distintos mundos sociales, económicos y culturales, para generar   menor distancia en las prácticas digitales. Se trata, entonces, de avanzar en instancias de acompañamiento para que las personas puedan, desde sus experiencias, puedan hacer un uso mucho más exhaustivo y útil para sus vidas.

Y esto no sólo debe incluir a los “pacientes” sino también los distintos grupos que acompañan el proceso como: la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y en general todas las redes que se han formado en la vida. Se debe, fundamentalmente, trabajar con estos grupos para que también colaboren en el uso con sentido de las tecnologías digitales. En definitiva, se trata de erradicar el supuesto básico del “determinismo tecnológico” que sitúa el papel de las plataformas digitales como elemento necesario y suficiente para los procesos de transformación. Esto supone una visión mucho más global del problema, de modo tal que se instale en los aprendizajes del mundo real en que están situadas las personas, por ejemplo,  con ELA.

TAGS: #Desigualdad #ELA #Tecnologías

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Valeria Soto

29 de agosto

Gracias Claudio por darle otro sentido, mucho más humano, al aporte de las tecnologías en comunicación. Me he dedicado a leer tus escritos en esta plataforma durante esta tarde y no puedo más que seguir admirando tu claridad. Gracias por describir esta otredad de una forma tan sana. Te mando un abrazo.

Valeria Soto
Ex alumna del Magister Internacional en Comunicación

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra