#Salud

El dilema del VIH en la sociedad actual

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen: mums

Con el encabezado en diversos medios de que el Ministerio de Salud reveló la cifra de infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) ha aumentado en un 66% entre el 2010 y 2016, los ciudadanos se informaron del patente y explosivo crecimiento de la patología, catalogándola por los medios de alarmante, preocupante, culpando al gobierno de turno por las malas enfocadas campañas de prevención y/o de detección del virus, entre múltiples calificativos. En medio de la campaña presidencial los candidatos proponían o culpaban a sus sectores políticos, pero se olvidaban que habían pasado dos conglomerados con dos presidentes entre esos años.

Eso fue en agosto de este año, hoy, tres meses después, el tema cayó en el olvido, porque para la prensa ya no vende. 


Cuando se habla de crear conciencia sobre el VIH pasa más por tenerlo cercano, al lado nuestro, como la diabetes, la hipertensión o el cáncer, que son patologías con tratamientos y que necesitan de una red de apoyo

En números simples, el año pasado hubieron casi cinco mil nuevos casos diagnosticados por los sistemas de salud públicos y privados. Se estima que esto se debe multiplicar por cuatro en los casos de personas que no saben que portan el virus.

El encargado del Programa VIH del Ministerio de Salud, Edgardo Vera indicó que “es necesario modificar y revisar la normativa actual para que se permita que en farmacias se pueda comprar un test rápido de VIH similar al de embarazo para conocer un primer resultado”. ¿El test es un método de prevención o más bien evidenciador del virus? Si así lo entiende el encargado del programa a nivel nacional, es porque las cosas no se están haciendo bien.

El dilema del VIH radicaría en tres cuestiones aparentemente de educación; primero, la poca preparación que tienen los docentes sobre métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual en los colegios o la baja intervención de especialistas de la salud en los centros educacionales, segundo, que junto con la poca difusión de campañas certeras y focalizadas por parte del Gobierno, diciendo las cosas tal cómo son sobre el virus, las formas de prevenirlo (ya que el condón no es la única opción, si la más económica en el corto plazo) y tercero, que es la de mayor peso, es que cuesta influenciar sobre las decisiones de las personas sobre los asuntos privados, que hacer o cómo tener sexo con un otro de su elección.

Lo grave del VIH no es el virus en sí mismo, sino el estigma social que aún prevalece sobre la población que lo padece, sean estos heteros, bisex, gays o transexuales; es un tema transversal que pasa en toda la sociedad, independiente del estrato social o el nivel educacional. Claramente hay factores que pueden volver más propenso a una persona al virus como el nivel de pobreza, educacional, comercio sexual, patologías psicológicas o enfermedades psiquiátricas, pero bien es sabido que incluso una pareja -en la teoría- cerrada también es un foco de posible infección; el virus es latente incluso hasta diez años. Lo grave del virus es la ignorancia a el mismo; ese miedo por lo desconocido que todos padecemos, a la incertidumbre, al que dirán o qué vendrá después de la confirmación es lo que más preocupa a todo aquel que se ha realizado el test, porque para todos el tratamiento farmacológico está garantizado no así un tratamiento psicológico reparativo o de aceptación.

Es por ello que cuando se habla de crear conciencia sobre el VIH pasa más por tenerlo cercano, al lado nuestro, como la diabetes, la hipertensión o el cáncer, que son patologías con tratamientos y que necesitan de una red de apoyo, tanto en la confirmación como en su tratamiento, porque de lo contrario, aunque se desplieguen la mayor cantidad de campañas publicitarias, se aumente el presupuesto para educación sexual en los colegios sobre cómo utilizar un condón, creyendo que con eso se soluciona todo o bien ocultando el tema por asuntos valóricos.

El VIH es un dilema social, que enfrente las esferas públicas y la vida privada, que en sí mismo no tiene solución pero puede y debe ser abordado de mejor manera y no como un tema de venta o para acusar a tal o cual sector político, porque detrás de ello hay personas que están, que viven, que sufren y que esperan un trato digno, solidario y hasta cercano del otro, no con un fin mercantil ni para rellenar páginas de un medio de comunicación.

TAGS: #CampañaVIH #PrevenciónSexual #VIH

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando