#Salud

El Alzheimer y otras demencias en Chile: Un posible momento histórico

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El 18 de agosto del 2015, la Ministra de Salud, Dra. Carmen Castillo, sometió a consulta pública la propuesta de un Plan Nacional para las demencias, resultado del trabajo de una mesa interministerial, convocada por el MINSAL. Esto constituye el tercer hito en el desarrollo de una política pública para enfrentar la urgencia socio-sanitaria que representa el Alzheimer y otras demencias en nuestro país.


La actitud que tengamos hacia las personas con Alzheimer y otras demencias nos dirá mucho sobre la sociedad que deseamos construir: una sociedad que solo se ocupa de quienes producen y se olvida de quienes olvidan, o una sociedad que cuida a los que no pueden velar por sí mismos.

El primero, fue el Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet que incorporó la generación de un plan nacional de Demencias (Alzheimer). El segundo se dio en marzo del 2015 cuando el Gobierno de Chile subscribió el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para establecer la demencia como tema prioritario de la Salud durante la Primera Conferencia Ministerial de la OMS sobre la acción mundial contra la demencia. Estos tres hitos son una repuesta a la demanda por un Plan de Alzheimer y otras demencias de organizaciones ciudadanas, lideradas por COPRAD, con la Campaña No Te Olvido, y de Sociedades Profesionales como la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) y la Sociedad Chilena de Geriatría y Gerontología.

Múltiples razones explican por qué un Plan constituye la única manera mitigar el impacto de estas enfermedades en nuestra sociedad y otorgar una adecuada atención a quienes viven con demencias. Por un lado, la magnitud del problema. El escenario demográfico de Chile, uno de los países más envejecido de Latinoamérica, es propicio al devastador “efecto Alzheimer”: a mayor esperanza de vida, mayor población de la tercera edad, con lo cual aumenta inexorablemente la cantidad de personas con Alzheimer u otra demencias. En la actualidad, son al menos 180 mil personas (1% de los chilenos), cifra que se incrementará a aproximadamente 600 mil personas (3% de los chilenos) en el 2050. Las demencias han irrumpidos cono las enfermedades que más amenazan nuestra salud. La cantidad de años de vida saludable perdidos por discapacidad o muerte prematura atribuidos a las demencias se incrementó en más del 200% en los últimos 20 años. En ese mismo periodo, las muertes atribuidas a demencias aumentaron en un 526%.

Por otro lado, el costo mensual de las demencias en Chile es de 956 dólares mensuales, de los cuales el 71% de corresponde a cuidado informal, es decir, aquel cuidado aportado por el entorno de las personas con demencia, el cual no es remunerado. Solo el 29% del costo corresponde a gastos en atención de salud y apoyo social. La distribución de costo es comparable al de países de ingreso muchos menores al de Chile, como Kenia o Bangladesh, y sugiere que nuestro sistema de salud y de apoyo social carecen de los recursos para atender a las personas con demencia. La ausencia de apoyo y contención hacia los cuidadores se refleja en que más del 70% de los cuidadores reportan índices de sobrecarga severa y un 46% trastornos de salud mental.

Estas cifras son demasiado elocuentes a la hora de evaluar la preeminencia que debe corresponder al Alzheimer y otras demencias en las políticas públicas. Si bien aún no disponemos de cura para estas enfermedades, es posible, y necesario, mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la enfermedad a través de atenciones socio-sanitarias adecuadas El Plan Nacional de demencia del MINSAL propone cambios fundamentales, en múltiples ámbitos, para asegurar una atención acorde a las necesidades de las personas con demencia: mejorar la capacidad resolutiva de la Atención Primaria con el programa “Convivir con demencias”, crear Unidades de Memoria, en la Atención Secundaria, y Centros de día para los casos de mayor complejidad, desarrollar un plan de cuidado socio-sanitario y fomentar la solidaridad del conjunto de la sociedad para quienes viven con demencias.

Por primera vez, las autoridades tienen la voluntad de dejar de olvidar a quienes olvidan, pero el Plan de Demencias se convertirá en un hito histórico en el diseño de políticas públicas para el Alzheimer solo si se financia su ejecución. El 22 de septiembre caminaremos en la Caminata Nacional por Alzheimer para impulsar su implementación. La actitud que tengamos hacia las personas con Alzheimer y otras demencias nos dirá mucho sobre la sociedad que deseamos construir: una sociedad que solo se ocupa de quienes producen y se olvida de quienes olvidan, o una sociedad que cuida a los que no pueden velar por sí mismos, los hace partícipes del bien común y los incluye en el espacio público junto a todos los ciudadanos.

TAGS: Alzheimer Plan Nacional de Demencia Política pública

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de septiembre

No sabes cómo me esperanza tu columna. De verdad, muchas gracias por la cantidad de información útil que proporcionas sobre el tema (que permanece dentro de lo que no se dice) pero también por la sobriedad y seriedad con que lo abordas. ¿Dónde se realizará la caminata? Saludos y gracias otra vez.

22 de septiembre

Gracias x tu comentario
Los recorridos están en http://www.coprad.cl
En Stgo inició hoy a las 11h en Paseo Bulnes

30 de septiembre

Hola Andrea, me gustaría saber mas de ese plan. Personalmente mi padre sufre de Alzheimer y es mi madre la que se lleva la mayor carga en los cuidados. Tendemos a ser una sociedad que olvida muy fácilmente, y que no respeta a las personas mayores.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores