Planteábamos en una entrega anterior que para enfrentar la Crisis Social que vive Chile, deberíamos analizar y entender varios temas y conceptos importantes.
Entre los primeros, planteamos que había que considerar la Historia, especialmente lo que hoy se llama la Historia Social.
Decíamos que.debemos considerar que hoy hay nuevas interpretaciones sobre la Historia de Chile.
Al respecto desde hace mucho tiempo se dice y se tiene claro que en términos generales la Historia de los países del mundo la han escrito siempre los vencedores.
Los distintos historiadores, cada uno de ellos con visiones influídas por sus posiciones política sociales e ideológicas y económicas, nos describen la mayor parte de las veces una historia o una memoria política de la nación saturada de estatuas y héroes. En ningún rincón de ella aparece el pueblo y/o la masa ciudadana como el principal actor de su destino.
Por otro lado podemos decir que: La Historia no es solo pasado, sino también , presente y futuro. La Historia es proyección.. Es la construcción social de la realidad futura.(Manifiesto de Historiadores LOM Ediciones 1999).
También , como se expresa en el Manifiesto de Historiadores mencionado, «El más importante de los derechos humanos, consiste en respetar la capacidad de los ciudadanos para producir por si mismos la realidad futura que necesitan.»
Lo anterior debemos considerarlo indudablemente en el enfrentamiento de la Crisis Social , desencadenada en Chile desde le 18 de Octubre de 2019.
Hagamos un poco de Historia, pero desde la nueva mirada de la Historia Social.
¿Podremos superar esta situación de crisis de la política y por tanto de nuestra Salud Social, mirando el tema desde la Psicología Social?
Cuando se empieza a hablar de «Proceso Constituyente», de Nueva Constitución, de Asamblea Nacional Constituyente de Convención Constituyente etc., creemos que es necesario aclarar conceptos muy importantes como: Que es la soberanía nacional, que es el poder constituyente relacionado con ésta, como se relacionan con la Historia de Chile y con la construcción del Estado de Chile, qué tipo de Estado hemos creado, quiénes realmente lo han creado etc.
La Historia Social en Chile ha investigado y trabajado, entre otras cosas, el concepto de Poder Constituyente y ha concluido que, al parecer, no conocemos mucho sobre lo que es o debe ser el Poder Constituyente, porque no se tienen recuerdos de que se haya luchado por éste, más bien la clase política durante mucho tiempo habló de :
De acuerdo a lo anterior, durante mucho tiempo se ha producido un «vacío» de conocimiento sobre el tema, vacío que se ha generado entre otros factores por dos situaciones históricas fundamentales:
Podemos, por ahora, concluir temporalmente que Chile, nuestro país, al igual que el resto del mundo como lo decíamos al principio de estas reflexiones, es un país enfermo, como lo planteaba el Lord ingles del que hablamos al principio ( artículo anterior), es un país enfermo como consecuencia entre otros factores a nuestra accidentada historia social política y económica., historia que a no dudar se nos ha ocultado y falsificado.
¿Podremos superar esta situación de crisis de la política y por tanto de nuestra Salud Social, mirando el tema desde la Psicología Social?
Hemos visto someramente como la Historia de Chile ha incidido, Debemos ver como incide la mayor o menor Participación Social, miradas desde la mirada de la Salud, en la próxima entrega.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad