#Salud

Consumo de drogas en universitarios ¡Dejemos de llegar tarde!

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


Prevenir es claramente el camino, debemos dejar de llegar tarde. Ahora, iniciar la prevención en la Universidad cuando los problemas de consumo se inician mucho antes es claramente llegar tarde. ¿Cuándo y, por sobre todo, cómo debemos hacer prevención?

Duele leer los resultados de la encuesta de consumo de drogas realizada por SENDA en estudiantes de educación superior. Duele ver a nuestra futura generación de profesionales comprometidos con el consumo de alcohol y sustancias y pensar ¿cuál es el futuro que estamos construyendo? ¿Quiénes de ellos terminarán comprometidos en consumos problemáticos de drogas más duras? La ciencia nos ha enseñado que el cerebro está en desarrollo hasta los 23 a 26 años. ¿Quiénes de ellos dañarán su cerebro aún en desarrollo de manera irreparable? Resulta paradigmático que una de las generaciones que más apoyo van a recibir desde el país para hacer de su educación una opción viable gracias a las políticas de gratuidad, sea a la vez una de las generaciones que más comprometa su desarrollo por el consumo de alcohol o marihuana.

¿Qué debemos hacer como país para reaccionar ante esto? Dos son los antecedentes que como Fundación San Carlos de Maipo creemos que deben tenerse en cuenta: primero, los estudiantes universitarios no iniciaron su consumo al comenzar sus estudios superiores. Como dice Carlos Charme, director de SENDA, “tenemos una generación que reportó altos índices de consumo de drogas en edad escolar a partir del 2011 y que son quienes declaran aún más altos índices de consumo en su etapa de formación profesional”.

Segundo, solo un 31% de los estudiantes señala conocer los programas preventivos de la universidad, y de ese grupo el 44% la califica como regular o mala.

Prevenir es claramente el camino, debemos dejar de llegar tarde. Ahora, iniciar la prevención en la universidad cuando los problemas de consumo se inician mucho antes es claramente llegar tarde. ¿Cuándo y, por sobre todo, cómo debemos hacer prevención? La Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el crimen (UNOCD en su sigla en inglés) actualizó sus Estándares Internacionales de Prevención de Consumo de Drogas el 2018, y sus recomendaciones nos pueden servir como iluminación en cómo enfrentar este complejo tema. Lo primero es que la prevención es un asunto de largo plazo, que implica programas e intervenciones a lo largo de toda la vida de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En orden a dejar de llegar tarde es relevante iniciar intervenciones tempranas.

Lo segundo, es que se pueden establecer rankings de actividades que son más o menos efectivas para lograr prevenir el consumo: las campañas informativas sobre el riesgo de las drogas en medios dirigidas a adolescentes y adultos figuran dentro de las acciones menos efectivas. Contra cierta intuición, los programas que entregan habilidades parentales en infancia y adolescencia temprana y la educación preescolar y escolar inicial, están dentro de las acciones más efectivas para prevenir el consumo futuro.

Se hace urgente cambiar el foco de nuestros esfuerzos si realmente queremos dejar de llegar tarde a los problemas de consumo que enfrentan nuestros jóvenes. Una agenda de largo plazo, que aborde los desafíos del desarrollo será mucho más desafiante, pero mucho más efectiva, para alejar a nuestros fututos constructores del país de las sustancias que puedan comprometer su desarrollo y, lo que todos los adultos podemos desear para nuestros jóvenes, su felicidad.

Por Raúl Perry,
Director Social de Fundación San Carlos de Maipo.

TAGS: Drogas Jóvenes prevención de drogas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies