#Salud

Carta abierta desde Aysén de una paciente de salud mental

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Necesitamos una mejor red de salud mental en Aysén, en donde hayan talleres para nuestra inserción a la sociedad en forma plena, donde pueda trabajar sin que se me discrimine por «Ir a salud mental» y donde tanto pacientes y familiares nos sintamos aliviados de tener las soluciones en nuestra región.

Quiero contarles a ustedes que Aysén es una región maravillosa para poder deleitarse con cordones de cerros nevados, ríos, islas, calles de madera, fiordos, glaciares y un hermoso puente colgante dicho sea de paso es el más largo de Chile. Pero no todas las maravillas existentes compensan la alta tasa de suicidios en mi región y mucho menos una red de salud mental precaria.

En el Hospital Regional de Coyhaique hay un lugar dedicado a los pacientes que nos atendemos en salud mental, que no se ajusta a los requerimientos reales, pues en una región con altas tasas de suicidios llama la atención que sólo hayan en la salud pública cuatro psiquiatras. Otro punto es el sistema hospitalario de rehabilitación, pues ese lugar es el único donde pueden llegar pacientes descompensados, ya que la red de hogares y residencias protegidas son un mal chiste.

Puerto Aysén, es la ciudad donde yo resido y hay sólo dos psiquiatras: una para adultos y uno para niños. Sin embargo, el puente Presidente Ibáñez y muchos de nuestros hogares han sido testigos de suicidios que pudieron haberse evitado con una red de salud mental bien organizada y educación comunitaria de buena clase.

Respecto del único hogar protegido que hay en mi región (ubicado en Puerto Aysén), que es sólo para mujeres, sus monitoras están sin contrato de trabajo, no tienen psicólogo, menos entrenamiento para el manejo básico de medicinas ni para entregar primeros auxilios y sus condiciones laborales son deplorables. Si bien cumple con los requirentes mínimos para ser un hogar protegido en cuanto a infraestructura, desgraciadamente tienen que lidiar con el criterio de la mezcla de pacientes autovalentes con pacientes con dependencia lo cual es claramente contraproducente para la salud de ellas. Este hogar es administrado por Carpe Diem, una corporación que también tiene a cargo un hogar para rehabilitación de personas con problemas de adicción a drogas en Coyhaique, pero pese a sus buenas intenciones, no puede hacer más malabares con el hogar protegido, sus pacientes y sus trabajadores.

Mi ciudad no tiene la red de salud mental que necesita. Hace dos años ni siquiera ha habido un taller de inserción laboral para nosotros, disminuyendo nuestras posibilidades de encontrar trabajo, sumándose a la dificultad de encontrar trabajo con el régimen de controles periódicos que debemos llevar. El último taller que hubo en Aysén para los pacientes de salud mental a nivel general fue de coctelería y preparación de tragos sin alcohol, novedoso para nuestra gente, pero de inserción laboral efectiva, no vemos nada.

No necesitamos una simple casa anexa para atendernos en Puerto Aysén y en caso de descompensación debamos trasladarnos a Coyhaique (en el mejor de los casos, ya que camas para hospitalización en mi ciudad no hay) para después volver a casa a seguir viviendo un infierno descompensados. Necesitamos una red de apoyo decente al egreso. Hacen falta dos residencias protegidas mixtas (una en Coyhaique y una en Puerto Aysén) y dos hogares protegidos por provincia (4 para hombres y 4 para mujeres).

La diferencia de una residencia protegida con respecto del hogar protegido está en que en la residencia se atienden pacientes en situación de discapacidad severa que requieren atención especializada y son dependientes de otras personas, pero siempre procurando la mantención de lazos familiares y la inserción a la sociedad dentro de sus posibilidades. En cambio, un hogar protegido atiende personas con mayor nivel de autonomía sobre si mismos y que pueden insertarse a la sociedad como cualquier persona normal, pero que necesitan vivir en el hogar en forma temporal hasta su plena recuperación de salud.

Se ha informado que al terminar de construir el nuevo Hospital de la provincia de Puerto Aysén, quedará el actual edificio disponible para tener atenciones médicas mental de mejor calidad. Pero, ¿de qué nos sirve medio edificio vacío si el resto de la red de apoyo no está armada como se debe para apoyarnos al egreso de la hospitalización con un hogar protegido decente (en mi caso) o una residencia protegida digna?

Necesitamos una mejor red de salud mental en Aysén, en donde hayan talleres para nuestra inserción a la sociedad en forma plena, donde pueda trabajar sin que se me discrimine por «Ir a salud mental» y donde tanto pacientes y familiares nos sintamos aliviados de tener las soluciones en nuestra región. El hecho de ser zona extrema debiera facilitar la existencia un sistema de salud mental digno solucionara una descompensación dentro de nuestra comunidad, ya que alejarnos de nuestros familiares no ayuda precisamente a una pronta mejoría.

————

Imagen

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de noviembre

es una pena y me entristece, conozco este tema del área de salud mental del hospital de Coyhaique, ya que un familiar mio estuvo en ese lugar hace 5 años y es tal como se describe y tuvimos que tomar la decisión de emigrar de la región hace 4 años por las mismas razones que se explica, ojala esto cambie algún día.

maria antonia carrasco v.

15 de noviembre

La vida en esta hermosa ciudad, desde el año en que tuve la fortuna de conocer,año 1986″ No ha cambiado nada»,en ese año que trabajè en el Sist.Pùblico ya se vislumbraba esta inmensa brecha, comparada las redes de atención del resto del país,recuerdo que muchos de nuestros compatriotas, eran asistidos mèdicamente en Comodoro,donde se le brindaba atención sin costo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS