#Salud

Carta a los Médicos de Atención Primaria ´en alerta`

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El Colegio Médico se encuentra en un momento crucial. Desde hace meses viene negociando una serie de reivindicaciones de corto y mediano plazo que tenían como norte una mejora sustantiva en las condiciones de trabajo, salariales y de carrera funcionaria de los médicos que trabajamos en Consultorios y Hospitales del país. Esto, con el fin de generar adherencia y fortalecer el Sistema Público de Salud que hoy atiende al 80% de la población, con menos de la mitad de los recursos totales del sistema.


Los Médicos de Atención Primaria tenemos que involucrarnos en consultas y asambleas para hacer valer nuestros derechos y los acuerdos del gremio médico, y votar como insuficiente la oferta, antes del 15 de julio; porque creemos en un Sistema de Salud y un Colegio Médico sin médicos de primera y segunda categoría.

Como Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria siempre hemos luchado porque nuestra realidad y reivindicaciones sean integradas al debate del Colegio Médico, con el fin de ser un cuerpo colegiado real y democrático, representativo de la diversidad de realidades que existen en el país, sin médicos de primera y segunda categoría.

En esa intención, a veces nos ha ido bien, como en el año 2007, cuando fuimos parte de las movilizaciones con el Colegio Médico y, como Agrupación, obtuvimos el Concurso Nacional de Becas de Especialidades para Médicos de Atención Primaria, importante incentivo para los Médicos APS que lleva 9 versiones, la anterior con más de 290 cupos de especialidades y actualmente con un Concurso en desarrollo.

Otras veces, nos ha ido mal, como en el año 2013, cuando no logramos que la Directiva Nacional de Colmed apoyara de manera decidida nuestras demandas. Sin embargo, no nos amilanamos e impulsamos una campaña de denuncia y movilizaciones por una APS digna y de calidad, con nuestras propias fuerzas junto a la ciudadanía, la que fue lo suficientemente exitosa para abrir negociaciones locales y nacionales que han venido traduciéndose en avances de nuestras demandas históricas: Mejores condiciones de desarrollo profesional para los médicos APS; Disminución del déficit de médicos en los consultorios públicos; Aumento de la capacidad terapéutica de la APS; Incentivos para médicos especialistas que trabajan en APS.

Ahora en el año 2015, la Agrupación volvió a apostar por trabajar en conjunto con el Colegio Médico en el proceso de negociaciones que se llevaba con el Minsal, y logró que la Asamblea Anual de la Orden, el órgano máximo de decisión, apoyara integrar nuestras demandas en el petitorio de Colmed, tal como se puede leer en el Acuerdo N° 22 de dicha Asamblea:

“Se acuerda apoyar las propuestas de la Agrupación de APS e incorporar los siguientes puntos al petitorio nacional que se efectuará a las autoridades de Salud:

* Mejorar las remuneraciones.
* Reuniones Médicas en APS.
* 20 minutos para la atención de morbilidad.
* Destinar tiempo para Educación, Promoción, Prevención, Docencia e Investigación en Salud.
* Regular la atención de urgencias en atención primaria.”

Sin embargo, el día 26 de junio nos enteramos en reunión del Consejo General del Colegio Médico que la oferta entregada por el Ministerio de Salud y aceptada por la Mesa Negociadora no incluía las demandas de la APS, y que el aumento de remuneraciones no sería para todos los médicos, sino solamente para los de la ley 19.664. Además, se negaba la calidad de funcionario a los médicos residentes, lo que nos parece inaceptable, ya que se trata de colegas que están siendo sometidos a la vulneración de sus derechos laborales y a las lógicas de precarización del trabajo médico, muchos de ellos son médicos APS. En esa reunión de Consejo, nuestra posición crítica junto a otras voces se lograron traducir en un voto de mayoría de los representantes médicos del país que concluyó que la oferta del Minsal no respondía suficientemente a lo solicitado, por lo que se mandataba a la Mesa Negociadora a hacer un último intento hasta el 30 de junio, insistiendo en los puntos que estaban fuera.

El tiempo avanzó sin mucha información de lo que sucedía y esta semana se dio a conocer finalmente la última propuesta del Minsal, y con mucha indignación comprobamos que esta nuevamente no incluye las reivindicaciones de la APS, no entrega la calidad funcionaria a los médicos Residentes y no considera un aumento del sueldo base.

En suma, como Directiva Nacional de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria, creemos que:

El Minsal se equivoca al pretender resolver solo con bonos y asignaciones temas que son más de fondo y que tienen que ver con las condiciones en que ejercemos la medicina en el Sistema Público, como la carrera funcionaria y los derechos laborales.

El Consejo General, que se reúne este miércoles 15 de julio, debiera insistir en que la propuesta del Gobierno es insuficiente, ya que no introduce mayores novedades a lo que ya rechazó el 26 de junio. ¿Por qué se justificaría un cambio de opinión?

El Colegio Médico debe respetar los acuerdos tomados en su Asamblea Anual, donde se votó mayoritariamente un mandato de apoyo a las demandas de los Médicos APS y de Residentes.

Los médicos del país deben ser consultados, para que la decisión final sea tomada lo más democráticamente posible. En la consulta anterior, el 83% de los médicos que participaron apoyó las demandas y un proceso progresivo de movilización en caso de no cumplirse.

Los Médicos de Atención Primaria tenemos que involucrarnos en consultas y asambleas para hacer valer nuestros derechos y los acuerdos del gremio médico, y votar como insuficiente la oferta, antes del 15 de julio; porque creemos en un Sistema de Salud y un Colegio Médico sin médicos de primera y segunda categoría.

Directiva Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria – Colegio Médico de Chile

TAGS: Especialidades Médicas Médicos Atención Primaria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de julio

Increíble su prerrogativa!

Digamos las cosas como son, quieren más sin comprometerse a más.

Son la profesión más cotizada y mimada de Chile, realmente me agotan.

1- En su mayoría dan un pésima atención, la cual nunca es evaluada, cuando un paciente presenta un reclamo, usan su preparación teórica para barrer la basura bajo la alfombra y la sola idea de reconocer que han tratado mal a alguien es imposible.
Ciertamente existen las excepciones, lo triste es que lo bueno sea excepcional.
Para que hablar del trato a profesionales que trabajan con ustedes, desde la U muchos piensan que son importantes, desconociendo que el sistema es importante.
Cero puntualidad, libertad horaria, etc…. Y mas encima quieren mas plata, desconociendo lo que ganan en la consulta, asumiendo diagnósticos de especialistas y cuanto mas.
2- que es eso de «regular la urgencia» si el sistema tradicional es que acumulan pacientes para salir a atender y se quejan porque la gente humilde consulta por resfriados, dolores estomacales y esguinces, todo porque «No es urgencia»
Lo siento, pero si tuvieran más empatía sabrían que muchos de esos pacientes necesitan una contención de salud mental de urgencia y si ustedes no pueden ser gentiles, una vez a la semana, para que están ahí.
3- para que quieren ser especialistas pagados por el estado si después van a emigrar al sector privado? Ojalá esos recursos fueran destinados a asistentes sociales, enfermeras, matronas, nutricionistas, auxiliares, paramédicos, terapeutas ocupacionales, kinesiologos y psicólogos que si tienen compromiso con el mas necesitado.
4- quieren hacer mas reuniones? Para que? Si al final de cuenta es una competencia de monólogos y coffee break? Trabajen!

5- Me cuesta apoyar a un gremio de egoístas que se siente superior a los demás a diario, prescribiendo agüitas y observación.

Ojalá pudieras leerle esto a tu directiva, porque sinceramente, son el problema y no la solución.

Pero tienen suerte, aun no ha surgido ningún político capaz de decir esta verdad en publico.

14 de julio

«CON QUE MORAL SE VAN A PARO»

Me vas a disculpar pero los médicos generales de zona de la atención privada de Chile son unos mimados y me daré el tiempo de explicarte el porqué.

Tras haber trabajado un buen tiempo en salud primaria me di cuenta que la excepción a la regla eran los médicos que se preocupaban por los pacientes, el resto, llegaban tarde, atendían mal, mantenían cero secreto profesional y no cumplían con los horarios; mas encima afectaban el trabajo de los demás, culpándolos de su propia ineficiencia.

Si esto no fuera poco, usaban tiempo de la jornada laboral para atender en la consulta y se regalaban licencias médicas entre colegas, aquí fue donde aprendí que una caña de jarana equivalía a gastroenteritis.

Si esto no fuera poco, prescribían mal!
Al ser medio amigo de especialistas de la atención pública (especie rara de médicos que no olvidó el juramento) noté la cantidad de errores que se generaban tras consultas de cinco minutos, pero ahí está la gracia, al quedar entre amigos, se prevenían juicios por mal praxis… Si me equivoco, hagamos un catastro de cuantos neonatos hay indicado agüita de hierbas y observación.

¿Y con que cara pides mejorar urgencias?
Viejo, aprende un poco de salud mental! Esa señora que tanto te molesta por esa policonsulta requiere contención emocional por un cuadro de soledad que eres incapaz de ver, por esta misma razón, no sabes que se les prescribe calidez y empatía (y no cara de culo).

Hablas de calidad, cuando sabes tus colegas apilan enfermos para que valga la pena salir de la cama en residencia, para de dar jugo.

¿Y mas encima quieres reuniones?
Cual es la idea, mas coffee breaks y monólogos sin sentido? He estado en reuniones clínicas y conozco como son, una búsqueda de sacar la vuelta y recibir admiración. Que no merecen!

Y sabes lo que es mas injusto, el estado despilfarra recursos en ustedes para que puedan luego ejercer en clínicas, o sea, cuando son inútiles a lo publico y cuando son útiles a lo privado.

Chile debe empezar a invertir en asistentes sociales, enfermeras, kinesiologos, paramédicos, tecnólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, matronas y todo el conjunto de profesionales que SI HACEN LA PEGA!

Pero quédate tranquilo, el sistema está controlado por ustedes, así que le ministro de turno, los seguirá regaloneando!

La verdad duele, si duele, porque sabemos que el problema de la salud pública SON USTEDES (los ecuatorianos son más cálidos y lejos más eficientes)

Si ofendo a alguien, será porque ya conocí un buen número de médicos excepcionales, ninguno de los cuales llora tanto como tu directiva

17 de julio

En realidad, debería pasar todo el personal de Salud a la ley laboral común, Terminar con el apresamiento que significa la «carrera funcionaria».

Los sistemas de salud públicos exitosos, como el británico, tienen a todo el personal por la ley laboral común, y los hospitales («charities») se administran como empresas.

Rodrigo

21 de septiembre

El gobierno solo funciona con paros..deberiamos hacer un paro de medicos APS IGUAL QUE LOS GENERALES DE ZONA..SOLO ASI PODRIAMOS LOGRAR QUE NOS ESCUCHEN..SIEMPRE LO PEOR PARA LOS MEDICOS APS..

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores