#Religión

Algo pasa en la Pontificia Universidad Católica

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El fenómeno representado por el liderazgo de Giorgio Jackson en la discusión por la educación pública no se improvisó en la Pontificia Universidad Católica, no es algo que surja de la nada. La politización propiciada por el movimiento Nueva Acción Universitaria, habla de profundos movimientos en las filas de la elite (casi digo elite-católica) chilena. Se trata tal vez de un fenómeno comparable al que llevó a los hermanos mayores de estos jóvenes a liderar el movimiento del voluntariado en las dos últimas décadas. Pero algo pasó que hoy estos jóvenes están más bien en la arena de los movimientos sociales: en diálogo con sindicatos, organizaciones mapuche, colegio de profesores, etc.

La Pontificia Universidad Católica tendrá que discernir qué “signos de los tiempos” están moviendo la Iglesia desde los márgenes juveniles, los que ya ni siquiera son Iglesia. La “Declaración pública de académicos de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile”, que firman 19 profesores en apoyo al movimiento estudiantil, y que comparto a continuación, me parece que busca ser un guiño en esa dirección.

"Los abajo firmantes, académicos de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile valoramos positivamente el actuar de los dirigentes de la FEUC y apoyamos su estilo de conducción alejado de la violencia y fomentando el diálogo tanto al interior como al exterior de la Universidad. Ellos, legítimos representantes del estudiantado de la Universidad, han logrado posicionar en la plaza pública el debate sobre una sociedad más incluyente y más justa. En este debate muchos estudiantes de nuestra facultad han aportado generosa y creativamente.

Queremos expresar por medio de esta declaración nuestro compromiso de aportar al desarrollo de una educación de calidad, pues nos anima el Evangelio y la palabra de nuestros Pastores: «ante el hecho de que muchos se encuentran excluidos, la Iglesia deberá impulsar una educación de calidad para todos […] especialmente para los más pobres» (CELAM, Aparecida, 334; cf. ibid. 396). Por ello, instamos a trabajar por una reforma educativa que surja de la participación consciente y comprometida, de la voluntad de respetarnos mutuamente y pensar en el beneficio común para nuestra sociedad. Invitamos a que estos tópicos se discutan en el ámbito propio de la academia, en las actividades excepcionales que se han hecho hoy necesarias, pero también y ante todo, en aquellas cotidianas y regulares, puesto que este debate requiere de una adecuada proyección, en razón de la profundidad y riqueza.

De esta manera nos sumamos a la interpelación realizada por la Conferencia Episcopal de Chile a una discusión crítica de los modelos educativos ya implantados centrados «prevalentemente en la adquisición de conocimientos y habilidades, y [que] denotan un claro reduccionismo antropológico, ya que conciben la educación preponderantemente en función de la producción, la competitividad y el mercado» (CELAM, Aparecida, 328; Cf. CECh, Recuperemos la confianza y el diálogo, 6). El horizonte de nuestro aporte se sitúa, entonces, en el esfuerzo de construir una sociedad más justa y pacífica.

Santiago, 23 de agosto 2011.

Antonio Bentué; Alberto Toutin, ss.cc.; Cristina Bustamante; Cristián Hodge; Eduardo Silva, s.j.; Fernando Berríos; Fredy Parra; Ignacio Chuecas; Joaquín Silva; Jorge Costadoat, s.j.; Kreti Sanhueza, S.Sp.S.; María Paz Díaz; Mike van Treek; Rebeca Guzmán; Rodolfo Nuñez; Rodrigo García, s.j.; Rodrigo Polanco; Sergio Silva, ss.cc.; y Tony Mifsud, s.j."

—————-

Foto: Pontificia Universidad Católica de Chile / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de enero

tal vez se podría intentar romper esta mecánica que nos vuelca de lleno cada vez que un escándalo conquista el interés de los noticiarios y que es donde reside la mal llamada opinión publica . seria interesante tratar de agotar debates inconclusos que sucumben a la inevitable aparición de nuevas tragedias, hazañas deportivas o monumentales estafas . algo me dice que tal vez se aprovecharía mejor el hilo conductor de las redes para materializar los cambios de rumbos que a diario aconsejan las circunstancias a la luz del evangelio. Me pareció penetrante el ángulo de acercamiento que se desprende de tu columna , entre el movimiento estudiantil con el rol de la PUC , particularmente con lo que dice relación con el futuro de la Iglesia. No vaya a ser cosa que por esta falta de seguimiento , al final no cambiemos nada, se ve tan claro con la perspectiva que permite el paso del tiempo, la importancia de Trenton, que uno debería preguntarse todos los días, acaso Erasmo o Lainez fueron ser es de otro planeta ? . En política dividir es un bien probado arte de postergar el impacto de la ideas del adversario, esto que se ve tan evidente en el contexto físico , se desdibuja gradual en la percepción intelectual , cosa en la que Jaime Guzman capto y utilizo de modo magistral, midió el impacto, los tiempos, los medios, la evolución de cada cambio. Debemos ver como se puede construir un puente permanente entre el escrutinio critico de la facultad de teología y otros centros de estudio y dedicación con el flujo renovado de inspiración divina que es cada nueva generación , intentar descubrir porque la jerarquía se empeña en esquivar y no en exponer abusos, pero mas que nada encontrar la, o las razones por la cual la congregación laica se divide a la hora de poner el dedo en la llaga .

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?