#Política

¿Y lo bueno del año?

Compartir

Lo malo lo tenemos claro, y los comentarios finales de la prensa seguramente se centrarán en trágicas recapitulaciones de sucesos que nos afectaron negativamente de manera más o menos directa y con mayor o menor intensidad.  

En esta oportunidad, me centraré en algunos sucesos positivos que ocurrieron durante el año con la -quizás ingenua- intención de maximizar el potencial de sus consecuencias mediante la difusión.

En primer lugar, me pareció notable la materialización de las expectativas de un grupo bastante postergado en Argentina. Me refiero a la entrada en vigencia de la ley que permite y regula el matrimonio homosexual, a mi juicio tiende a una sociedad más justa y abierta a las legítimas realidades de nuestro entorno. Un aplauso para nuestros hermanos trasandinos y a trabajar duro en nuestro contexto para imitar este tipo de decisiones.

Además, no olvidemos que este año el Papa por primera vez planteó la posibilidad de dar un uso legítimo (y no hablaba de globos de cumpleaños) a los preservativos. Pese a lo restrictivo de su planteamiento -cuando la intención es reducir el riesgo de contaminación del VIH, puede ser un primer paso para abrir la vía a una sexualidad más humana, vivida de otro modo, afirmó-, parece una señal de apertura que siempre puede ser aprovechada para lograr un entendimiento. Sería fenomenal que los discursos en tal sentido (no sólo los de la Iglesia Católica, sino todos los integristas y afines de un extremo u otro) aterrizaran en la compleja sociedad que está cambiando día a día, para alcanzar acuerdos mediante discursos prácticos y menos ideologizados.

Para qué vamos a privar de protagonismo al gigantesco avance que pudimos constatar con el primer paciente curado de SIDA, mediante el empleo de células madre. No queda sino aplaudir los esfuerzos y esperar que puedan tener pronta repercusión (no olvidemos que de los 34 millones de huérfanos que viven en África Subsahariana, más de once millones perdieron a sus padres a causa del VIH).

Por otra parte, no podemos dejar de destacar los pasos interesantes en materia de acercamiento político entre la Unión Europea y Cuba. Por una parte los del viejo continente exploran vías de acercamiento, encargando incluso, las veintisiete potencias (unas más potencias que otras) a una experta, Catherine Ashton, el estudio pertinente. Mientras, Raúl Castro, en el contexto de sus esfuerzos para salvar la revolución, evalúa cambios en serio, de manera definitiva. Hasta el momento sólo se aprecian tibios intentos, pero parece ser que el entorno forzará ciertas decisiones necesarias.

¿Y en Chile? Bueh, por más que intento recordar no logro identificar nada realmente valioso acaecido durante el presente año que no sea una consecuencia de una catástrofe, una lección aprendida de un error. Si pudiéramos afirmar que en todos los casos en que llegamos a situaciones o eventos trágicos aprenderemos a hacer las cosas de manera adecuada me sentiría conforme. Sin embargo, me parece que en buena medida el olvido sepultará muchas buenas intenciones una vez que pasen de moda ¿Seré muy pesimista

Quizás ustedes me podrían recordar algún suceso positivo ocurrido en nuestro país el año del bicentenario.

————————

Foto: Gonzalo DénizLicencia CC
 

Tags

3

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

3 Comentarios

marceleau

marceleau

Un detalle me gustaría comentar. Sé que los dichos del Papa Ratzinger han concitado la atención de muchos sobre todo a la luz de la trayectoria que revela la postura el Vaticano en el tema de la sexualidad y el SIDA. No obstante, me parece que la sorpresa solamente queda reducida a la «cabeza de la jerarquía» que usualmente suele ser identificada como LA voz de la Iglesia. Una indagación un poco más profunda en las aguas más profundas del catolicismo podrá revelar que, ya sea por consideraciones pragmáticas o evangélicas, el uso del condón es una realidad avalada en muchas regiones del «Tercer mundo.» La pequeña lección que se desprende de todo esto es que hay que aquilatar discurso y práctica a la hora de articular afirmaciones sobre temas de trascencia social. Gracias.

    roberto-rabi

    roberto-rabi

    Estoy absolutamente de acuerdo con lo que planteas Marcelo.

oinotna

Lamentablemente, no pues Roberto.