#Política

Y después del Estado de Bienestar, ¿qué?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Más allá de un movimiento entre matices, el verdadero fin de los Estados Sociales o de Bienestar sólo podría suceder si algún sector tuviese el respaldo suficiente para avanzar en un desmantelamiento progresivo del rol social del Estado, encaminado firmemente hacia la construcción de un Estado Mínimo de tipo minarquista.

A mediados de los años 40’, Friedrich Hayek publicó su célebre obra “Camino de Servidumbre”, donde señalaba que las diferentes formas de socialismo llevadas a cabo en aquella época, podían desembocar igualmente en un alto control de la vida de los ciudadanos, así como en una crisis económica terminal producto de la desnaturalización de la vida económica de los individuos. Aunque Hayek nunca fue tan radical como muchos de sus seguidores chilenos (aprobaba leyes anti-monopolios, así como otras intervenciones estatales pro-competencia), su crítica a los socialismos reales y a las políticas que, con el tiempo, terminarían dando forma a los Estados de Bienestar, sigue siendo un mantra recurrente entre sectores conservadores y libertarios de todo el mundo.

Si bien durante la guerra fría sus seguidores no pudieron cantar victoria, la caída de los socialismos reales a finales de los 80’ fue un primer momento de triunfo para esas predicciones que llevaban décadas esperando cumplirse. Sin embargo, la prosperidad económica europea conviviendo con grandes Estados benefactores durante los 90’ complicabael oráculo. ¿Cómo era posible que hubiese potencias económicas como Italia o España con un gasto público superior al 40% del PIB, con una altísima deuda pública y con amplias libertades civiles? La crisis fiscal de muchos países europeos en los últimos años, que se han visto obligados a recortar sus prestaciones sociales y a aumentar impuestos, ha venido a coronar esa histórica crítica, por lo que muchos han vuelto a augurar “el fin del Estado de Bienestar” (como último “bastión socialista”) y el triunfo de la economía liberal como único modelo de desarrollo, pero ¿es esto efectivamente así?

En la realidad la crítica se ha realizado generalizando sobre un grupo importante de países en situaciones diversas. Efectivamente hay un grupo de países, como España o Grecia, que expandieron sus redes de protección social más allá de lo sostenible, pero también hay otros, como Irlanda o Islandia, que sólo cayeron en crisis producto de un salvataje a su sector financiero. Finalmente hay otros países como los nórdicos que derechamente han sorteado la crisis con una red de protecciónsocial tanto o más extensa que la de los países anteriormente mencionados.

Sin duda que muchos países han debido realizar profundas reformas a sus sistemas sociales para lograr mantenersu funcionamiento a través del tiempo. Países como Suecia han innovado en su sistema de pensiones, introduciendo mecanismos nocionales y de capitalización individual, así como otros como Holanda fomentan la competencia de seguros privados en su sistema de salud, pero incluso en este tipo de esquemas público-privados existe un fuerte rol regulatorio del Estado con el fin de garantizar la calidad de vida de los ciudadanos. ¿Es posible imaginar al Estado desligándose de estas políticas? Difícil; a lo más este tipo de reformas podrían devolvernos a lo que alguna vez se denominó Estados Sociales, pero que siguen siendo sólo un matiz centristade los actuales Estados de Bienestar influidos por la Tercera Vía. De hecho,incluso Mauricio Rojas, el diputado liberal chileno radicado en Suecia y muy citado por la derecha chilena por su crítica al “modelo sueco”, suele hablar de un “Estado posibilitador” con un rol social no menor.

Más allá de un movimiento entre matices, el verdadero fin de los Estados Sociales o de Bienestar sólo podría suceder si algún sector tuviese el respaldo suficiente para avanzar en un desmantelamiento progresivo del rol social del Estado, encaminado firmemente hacia la construcción de un Estado Mínimo de tipo minarquista, tal como se vio de manera aproximada durante la era del laissez-faire en el siglo XIX, cuando el tamaño de los Estados en la economía no superaba el 15% del PIB. Eso, al día de hoy, nadie lo ha propuesto abiertamente aunque, por un acto de transparencia, sería positivo que quienes auguran el fin del Estado benefactor, dijesen abiertamente si es lo que proponen como alternativa.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

17 de octubre

Mirando mi bolita de predicciones de candidato presidencial, Pablo, te puedo comentar que «todos los estados del mundo que puedan mantener y mejorar el Estado de Bienestar, lo seguirán haciendo»… Espero que eso te deje más tranquilo…

Por mi parte, como candidato presidencial, mi política es esa, sin embargo, añadiría algo más a lo usualmente entendido como el tradicional Estado de Bienestar… Añadiría una política de Estado que favorezca o privilegie las inversiones del pueblo chileno en las distintas clases de industrias nacionales, creando una AFP de los trabajadores de Chile que financie un banco de dinero también de su propiedad y que conceda créditos económicos a la población y a la pequeñas empresas, particularmente…

Aparte de ello, pondría todos los recursos organizacionales y de apoyo a la gestión de los que dispone el Estado al servicio de la ciudadanía para que ésta, en general, y no sólo considerando los capitales de esa AFP de los trabajadores, pudiese crear fondos de inversión común con los que financiar la compra de grandes empresas nacionales, así como la creación de otras, con el objeto de elevar su nivel de pertenencia y como una forma de financiar el crecimiento del país con capitales chilenos, porque esto siempre ha sido posible, pero, obviamente la maphia política y económica de la dictadura de los distintos partidos políticos del país, nos ha contado el cuento de que Chile necesita inversión extranjera para crecer… Un cuento pobre y desafortunado de personas vende patria y que tiene muchos capítulos, sin embargo, con mi eventual llegada al poder, todo esto podría cambiar para siempre…

No esperes que haga cambios radicales de la noche a la mañana, porque no es mi intención crear ninguna clase de desestabilización nacional para favorecer determinados intereses sociales, sino que mi proceder sería tal que los cambios que deseo introducir los haría de forma que la estabilidad se mantuviese, pero, al mismo tiempo crecieran los capitales ciudadanos de una forma tal que finalmente transformarían la estructura de pertenencia de los distintos elementos financieros y económicos de la nación, ya que no tenemos un problema de distribución de la riqueza, tal como la gente de la maphia de izquierda lo pregona, para no revelear que tenemos un problema de pertenencia, es decir, quién es dueño de qué cosa…

El pueblo chileno, lentamente, podría ser dueño de distintos medios de prensa, alguna clase de isapre, una compañía de seguros, mineras, tiendas de retail, y un etcétera tan largo que se me haría imposible terminar de enumerarlo y de paso describirlo…

Si gustas puedes visitar mi sitio web para que te hagas una idea de otras propuestas concretas que tengo, que hablan de la democracia que debiéramos tener y de la creación de sistemas de desarrollo racionales…

http://www.camaraciudadana.cl

18 de octubre

La crítica (o predicción) de Hayek en cuanto al colectivismo no se cumplió recién en los 80´.

Varios años antes durante la Guerra Fría, en varios países lo planteado por el austríaco se vio reflejado en hambrunas y coacción, como por ejemplo en China, durante la gran hambruna, ocasionada por el Gran Salto adelante impulsado por Mao. La crítica de Hayek apunta a la planificación contra la competencia, no a la regulación para favorecer la competencia.

Por otro lado, en 1995, James Buchanan ya decía que el Estado de Bienestar entraría en una fase de crisis, por algo muy puntual, por perder su carácter general, pasan a ser un Estado benefactor discriminatorio en base a un principio perverso aplicado por los gobernantes: obtener votos por parte de grupos de interés diverso. (http://www.eumed.net/cursecon/textos/Buchanan_estados-benefactores.pdf).

Eso finalmente, termina por hacer insostenible el Estado de Bienestar, porque los costos de los beneficios son superiores a lo que los propios ciudadanos están dispuestos a tributar. El caso español es muy decidor en ese sentido.

Me parece que el estado mínimo y una era del laissez-faire no ha existido jamás, porque durante el siglo XIX los Estados crearon enormes burocracias militares y mercantilista proteccionista, como la de Bismarck (que es para muchos el origen del futuro estado de Bienestar europeo). De hecho, quienes defendían el laissez faire, no lo hacían para negar derechos sociales, sino para evitar la intervención gubernamental prepotente e ineficiente heredada del absolutismo monárquico de antaño que entre otras cosas, generaba hambre y abusos diversos. John Maynard Keynes explica bien ese proceso.

Por otro lado, me parece errada tratar de colocar la discusión sobre el futuro del Estado de Bienestar en una lógica “binominal” como algo de derechas e izquierda o laissez faire versus socialismo o intervención, porque no hay que olvidar que en las últimas crisis el Estado, ha terminado favoreciendo y rescatando a las grandes corporaciones y la banca a costa de los tributos de miles de ciudadanos.

La crisis del Estado de Bienestar es algo más complejo que sólo discutir si se mantienen o no ciertos beneficios sociales, también está poniendo en duda la lógica centralizada del poder político, del Estado Moderno y de la economía corporativa, y revitalizando las autonomías, el localismo y el federalismo, y eso puede ser bueno en cierto modo. Quien sabe.

Estamos justo en la línea que divide las épocas en la clase de historia.

hkvdysv

14 de marzo

dios q fea q es esta pagina

hkvdysv

14 de marzo

la sofi es una boluda

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La pedagogía de la coexistencia, a partir de las dimensiones intra e inter projimológicas ya señaladas, enfatiza como otro de sus sentidos primordiales, recuperar (por considerarse innato y propio de lo ...
+VER MÁS
#Educación

La vidafilia como énfasis primordial de la pedagogía de la coexistencia

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile