#Política

Y ahora ¿quién podrá defendernos?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Vivimos tiempos complejos. No es nuevo que nuestra institucionalidad política está desacreditada y debilitada, y que sufrimos una profunda crisis de desconfianza generalizada, donde ya no le creemos a los políticos, ni a los dirigentes sociales, ni a los liderazgos religiosos y desconfiamos del vecino.

Cada vez más personas parecen estar validando la violencia política como un camino legítimo para avanzar en el logro de demandas sociales. Se justifican por la sordera del Estado y su incapacidad para acoger las legítimas demandas de la ciudadanía. Mientras tanto, otros validan la represión y el uso del monopolio de la fuerza que tiene el Estado como única forma de mantener una aparente paz social.


Esta difícil coyuntura ha tensionado y puesto a prueba las convicciones políticas de muchos que han preferido replegar posiciones y optar por la alternativa fácil de hacer lo que es popular en las redes sociales

El poder ejecutivo, por su parte, se ha visto cada vez con menor capacidad de establecer puentes de diálogo para convocar a todo el espectro político y a toda la ciudadanía para construir juntos soluciones adecuadas a los urgentes desafíos que la realidad cotidiana nos plantea. Si esto era grave para el estallido social de octubre 2019, se ha vuelto una situación crítica con la llegada de la pandemia de Covid-19 y la crisis económica subsecuente. El encierro voluntario y las cuarentenas obligatorias solo han contribuido a que el deterioro paulatino en el estado de ánimo de los chilenos, ya dañado por un sistema de salud que pareciera no creer que la salud mental sea realmente un problema, nos ha vuelto más irritables e intolerantes a las torpezas y malas decisiones. Y ha polarizado al mundo político.

Esta difícil coyuntura ha tensionado y puesto a prueba las convicciones políticas de muchos que han preferido replegar posiciones y optar por la alternativa fácil de hacer lo que es popular en las redes sociales, la moderna plaza pública, aunque eso solo aumente el deterioro de nuestra ya frágil institucionalidad democrática.

La gran mayoría de los ciudadanos nos debatimos entonces entre los vociferantes portalianos, defensores del orden a toda costa, que no creen en el diálogo y si en el uso de la fuerza, sacrificando la justicia para asegurar el orden público, por un lado y los populistas que, temerosos del linchamiento en redes sociales y ávidos de la aprobación popular al punto de estar dispuestos a sacrificar la verdad e importantes grados de libertad a cambio del aplauso fácil, por el otro, en una guerra de trincheras que no es nuestra…

Por momentos, pareciera que demasiados han perdido la fe en la democracia (¿alguna vez la tuvieron realmente?) y no se escuchan voces fuertes, firmes, claras, sin temor a correr riesgos, a hacer lo que es correcto, justo y bueno. No en número suficientes al menos. No se escucha la voz de liderazgos valientes que aboguen por el diálogo democrático para construir todos juntos, unidos y diversos, un camino hacia el reencuentro y la paz social. Así es como los ciudadanos comunes y corrientes, los que trabajamos para ver surgir a nuestra familia, los que no participamos en las grandes decisiones políticas, nos hemos ido quedado solos.

Y ahora ¿quién podrá defendernos?

TAGS: #Democracia Descontento Social Diálogo Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
J.A.

24 de julio

Don Juan Enrique, comparto con Ud. que la situación es particularmente compleja, y tal vez la lucha entre portalianos y populistas es parte del escenario, pero me parece que el asunto nos trasciende. La globalización y las redes sociales han hecho que seamos otra caja de resonancia de todo tipo de reivindicaciones y conflictos mundiales. Estamos entrando en una nueva etapa en que nadie tiene claro hacia donde irá.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?