#Política

Voto voluntario: no una victoria, sí un desafío

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No podemos lamentarnos por la baja participación y menos aún cantar victoria con municipios en los cuales salieron electos alcaldes con menos de un 50%del electorado. Los políticos no pueden seguir haciendo oídos sordos, no más binominal, no más propuestas de cambios sin encantar a los electores. Los nuevos ediles tienen una titánica tarea desde la cuna de la participación, la comuna, y es fomentarla.

Se puso a prueba, la trascendental reforma al sistema electoral. Voto voluntario e inscripción automática. La “exitosa” Ley, nos demostró su máximo esplendor con una alta abstención y muchas sorpresas en las “comunas emblemáticas”.

Esta reforma al sistema se enmarcó en aumentar la participación en los sufragios. No obstante, el resultado y la “idea” esencial del cambio, no resultaron como se esperaba. El Gobierno de Chile y el Injuv, preveían un aumento significativo en la cantidad de sufragios del día de la votación. Se dio por hecho, que la gente que ya asistía – so pena de multa- a los locales de votación lo siguiese haciendo y que aquellos jóvenes que no lo hacían se atrevieran y así el  aumento fuera  alrededor de un 14% según una encuesta realizada por la “casa de la juventud”.

Ya que la participación juvenil fue reducida, lo que sucedió es que aquellos que tenían la habitualidad de ir a votar, se restaron, reduciendo drásticamente la cantidad de votantes, especialmente en  los adultos mayores. El nivel nacional de abstención es de un 57%, y en contraste con la elección anterior, se redujo en un millón y medio la cantidad de votantes. En algunas comunas este guarismo abstencionista  sobrepasó el 65%. Dado el tan alto nivel de abstención, ni la mejor encuesta fue capaz de vaticinar tal debacle, ni menos aún las victorias en las emblemáticas comunas de: Santiago Centro y Providencia. En el caso de Providencia, muchos jóvenes se trasladaron de comuna, para votar por la candidata electa Josefa Errazuriz.  En este caso, los jóvenes, junto al movimiento ciudadano, fueron los que tomaron las banderas de más participación y democracia para la comuna, rompiendo la hegemonía del “gestor” Labbé.

La abstención se produjo igualmente  en Ñuñoa, en la población de  mayor edad aunque el resultado sí que fue la mayor sorpresa del día de la elección. No muchos cuestionaban la reelección del Alcalde Sabat, aunque tampoco se esperaban que la población del adulto mayor no acudiese a las urnas, ni la alta adhesión por la candidata Fernández. En Santiago, Tohá  logró hacer converger a una ciudadanía variopinta y aunque tenía contendores de centro-izquierda, no fueron capaces de arrebatarle votos, y su triunfo sobre elAlcalde Zalaquett fue contundente. En todo caso, no deja de ser paradójica la elección: sólo un tercio de los habilitados sufragó.

La tendencia de abstención en los comicios municipales siempre ha sido mayor que en las parlamentarias y presidenciales, aunque el sistema proporcional dé mayores facilidades, y sea muy importante la elección de sus representantes comunales. La desafección del electorado  está en concordancia con la de sus representantes. Estos no han tenido la cercanía que tendrían que tener con la comuna y sus ciudadanos; no han realizado las obras que prometieron, y peor aún, no han fomentado la participación de sus propios habitantes en la toma de decisiones.

Este resultado de las elecciones es el tirón de orejas que se estaba esperando. Es el llamado ya no sólo de nosotros los jóvenes, sino de la ciudadanía en su conjunto, que exige el cumplimiento de promesas tantas veces inconclusas.

Reencantar a aquellos que no votaron e  integrarlos. Especialmente los jóvenes, que fuimos trascendentales en el trabajo de base en las comunas vencedoras y también en las que fuimos derrotados, exigimos que no se nos apartNo podemos lamentarnos por la baja participación y menos aún cantar victoria con municipios en los cuales  salieron electos alcaldes con menos de un 50%del electorado. Los políticos no pueden seguir haciendo oídos sordos, no más binominal, no más propuestas de cambios sin encantar a los electores. Los nuevos ediles tienen una titánica tarea desde la cuna de la participación, la comuna, y es  fomentarla.e en la generación de políticas públicas para las comunas. Sólo integrando y haciendo partícipe a la población local, el sistema se revitalizará. Con buenos programas, ideas, y cercanía, no hay por qué temerle al voto voluntario. El que se siente acogido y mejorado en su calidad de vida y participación sin duda acudirá a las urnas.

El método de más propaganda y campaña marketera, se demostró errado. El resultado se ganó escuchando a la gente, en debates locales no televisados, caravanas, ferias y carnavales culturales. Sobre todo, con programas claros. Estas elecciones no las decidió el voto partidista, sino el personalista, por decirlo de alguna manera.

Señores políticos, el catastro está hecho; ahora  ustedes deciden, pero no es opción discriminar a la juventud.

Espero que de aquí a 2016, seamos más jóvenes no sólo votando, sino presentándonos en los comicios, realizando trabajos entre nosotros para aumentar la participación de la juventud, proponiendo y eligiendo en comicios a nuestros pares. Tenemos muchos espacios y es tarea nuestra recuperarlos; a  no esperar que las autoridades realicen las tareas por nosotros o que en forma paternalista nos sigan tratando como niños: los jóvenes somos ciudadanos con deberes y derechos. El voto voluntario es un derecho al que no estamos dispuestos a renunciar.

Aquí no hubo ganadores: en el sentido amplio todos perdimos. La democracia con un 40% de participación difícilmente podrá sostenerse. Pero la buena noticia es que la democracia, después de esta elección, ya nunca será como antes. No más autoritarismos de derecha o izquierda: la democracia del futuro la construimos todos o no será democracia. Somos la siguiente generación. El momento es ahora, no podemos desaprovecharlo.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Julian Troncoso

24 de noviembre

maldito viejo politico jajaja, me gusto

Pablo Arredondo

25 de noviembre

Felipe me parece bastante interesante el artículo, principalmente por el análisis que haces al respecto, el cual no he escuchado en ningún otro medio.
Si bien comparto contigo que debe haber más cercanía, y empatía por parte de los políticos al hacer sus campañas y presentar sus ideas, ya que eso se convierte en un incentivo para el electorado de ejercer su derecho a sufragio, siento que el sistema actual está sufriendo una derecha baja de representatividad que queda demostrado con estos niveles de abstención. Sin embargo, también se debe ser cauto al interpretar estos porcentajes, ya que incluso en los países más desarrollados y con una larga historia de voto voluntario, los niveles de abstención no distan tanto de las cifras domésticas. En parte eso se explica porque la clase política a nivel global está pasando por una fase de descontento, provocado primariamente por la falta de un sistema que la represente. La gente dejó de creer que su voto haría la diferencia en una elección, por eso prefiere restarse( aunque ahora, el ejemplo de Ñuñua será un gran incentivo para que la gente vuelva a votar). Asimismo está claro que junto con renovar parte de la clase política, se debe mejorar el repertorio, pues no necesitamos que gente «joven» nos venga a hablar de los mismos temas de antaño, porque así sólo tendríamos una fachada pintada con el nombre de juventud. Entonces las discusiones en torno al sistema binominal, por ejemplo deberían formar parte del pasado y en cambio, avanzar a una sociedad más libre y con un mejor desarrollo armónico e integral.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe