#Política

Voto voluntario: la promesa incumplida

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace más de 2 años y medio los diputados y senadores vociferaron al país que se había aprobado la inscripción automática y el voto voluntario. Muchos pensamos que agregar algo de incertidumbre electoral  a las elecciones municipales del año 2012, podría ayudar a “despeinar” la política y agregar “aire nuevo” a un sistema seriamente dañado y asfixiado. 

Con nuestro mayor optimismo, pensamos que llegaría el día del retiro de aquellos  alcaldes y concejales que cumplirán 24 años en el mismo cargo, gracias a un electorado clientelar que por un grupo de beneficios y unas cuantas promesas, vuelven a otorgar el voto a las mismas autoridades de la comuna, en un ejerció cada vez más automático.

Resulta que, tras 32 meses del bullado anuncio, nada se ha resuelto para cumplir con la promesa del voto voluntario. Incluso algunos diputados, aduciendo la legitimidad que no tienen, respecto de los chilenos mayores de 18 años, desean que el voto además ahora, sea obligatorio. Vale decir, inscripción automática y voto obligatorio. 

El escenario de la obligación como un deber ciudadano respecto de la comunidad política en que se desenvuelven los electores, podría resultar atractiva, en la medida que los deberes sean iguales para autoridades y votantes. Sin embargo, ese pacto se rompe una y mil veces por parte de la clase política, que por su deseo de perpetuación en el poder, destroza con demasiada facilidad su compromiso con los ciudadanos.

Seamos directos. Una diputada que deja su distrito electoral para ocupar un sillón de ministra en La Moneda, está rompiendo su obligación con sus electores y con aquellos que no votaron por ella, pero les representa. Cuando el Presidente de la República obliga a un senador o senadora a que deje su circunscripción electoral para tratar de superar una crisis de gabinete, rompe sin duda alguna, el compromiso que tenían dichos congresistas con sus votantes. 

Cuando un diputado muere en el ejercicio político, es el partido que designa a uno de sus militantes para ejercer dicho reemplazo, lo que violenta a los electores del distrito, que deben aceptar la designación de alguien impuesto por las cúpulas partidarias, que carecen de legitimidad. La nueva autoridad puede no haber sacado ni un solo voto. O sea, impera la ley del dedo o la dedocracia.  

Entonces de qué obligatoriedad habla la clase política cuando aduce un supuesto compromiso de los votantes con la comunidad. Ocurre que el mayor infractor, del pacto gobernantes-gobernados es, lejos, la autoridad pública, que, además, le vuelve a solicitar a los electores que asuman mayores compromisos, aunque una vez más se imponga la ley del embudo.

En este caso, comparativamente, la clase política se parece bastante al caso de “La Polar”. La diferencia es que para un caso, las personas son clientes y para el otro, los ciudadanos son simplemente electores. En el fondo, el relacionamiento es muy similar.

Ambos saben que los clientes y electores son quienes sostienen el sistema pero, a la vez, los castigan mediante obligaciones a aquellos que les proporcionan las ganancias y los instalan en el poder. Sin embargo, cuando entran en crisis, sea la empresa o el sistema electoral, piden con total soltura, una vez más, que sean los clientes los que paguen las deudas de la multi-tienda y en el caso comparado, sean los electores quienes vuelvan a darle aire a un sistema electoral asfixiado, mediante la obligatoriedad.

 El voto obligatorio dejó de ser legítimo, a causa de los múltiples incumplimientos de la clase política, especialmente los partidos políticos, el excesivo presidencialismo y las malas prácticas de senadores y diputados, que han mantenido un sistema electoral que reproduce el poder y la perpetuación de una elite política que esencialmente es la misma en los últimos 50 años.    

Esperemos que la clase política cumpla con los plazos y se apruebe el voto voluntario, por que ello podría servir para recomponer en parte la confianza de los electores y de muchos chilenos que a pesar de poder participar de los procesos electorales, prefieren distanciarse de un derecho esencial, para elegir a las autoridades. 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?