#Política

Voto obligatorio o cómo simular participación

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

“El voto voluntario desincentivaría la participación”. Con esa frase, más datos que sustentan la frase, quienes rechazan el voto voluntario y apoyan obligar a votar, parecen saldar cualquier discusión sobre el tema. A simple vista, evitar la caída de la participación política y con ello de la representación, para salvar la democracia, parecen argumentos inapelables, pero ¿qué entendemos por participación política  y democrática, realmente?

La pregunta es relevante no sólo cuando nos preguntamos en serio qué es participar votando, sino cuando analizamos en qué sistema electoral, es decir, de representación y participación, se nos obligaría a votar.

¿Acaso obligando a votar, los políticos tendrán incentivos para informar de manera concienzuda a sus electores sobre sus propuestas y otros asuntos? ¿Acaso las castas políticas se sentirán llamadas a abrir más espacios para la competencia política de candidatos independientes en diversos niveles, porque ahora nos obligan a votar? ¿Se sentirán llamadas a modificar el sistema binominal que les garantiza cupos con pocos votos porque nos obligan a votar? ¿Se sentirán llamados a evitar las reelecciones? ¿Se sentirán llamados a representar a sus electores?

Y reitero ¿qué entendemos realmente por participación política, electoral o como quiera denominarse, al momento de usarla como argumento a favor de la obligatoriedad? ¿Acaso votando para cumplir –y evitar una sanción- se participa realmente? ¿Acaso se cree que por arte de magia, el voto obligatorio hará surgir la virtud cívica de los ciudadanos que se presume inexistente en éstos, y por lo cual se les obliga a votar?

Si somos honestos, diríamos no. Votando porque estamos obligados (sin tomar en cuenta si se vota informado y a conciencia, y no sólo para evitar sanciones, pero sin conocer quiénes y qué proponen los diversos candidatos) no se está participando  políticamente. Se simula participación política. Por inercia. 

Obligando a votar se construye una fantasía, una fábula, donde se presume que todos van a votar felices e informados, de manera consciente. Por tanto, como todos participan políticamente, pues asisten a las urnas -obligados-, quiere decir que aceptan el sistema electoral vigente, y a las élites políticas que se alimentan de éste. 

Y esa ilusión, de que muchos votan, no fomenta mayor participación política, sino que la desvirtúa de su sentido político, la vuelve un trámite. Eso esconde un sistema con castas políticas desprestigiadas, en las que pocos ciudadanos hoy confían, que no quieren competir con nadie, salvo con ellas mismas.

En toda esta defensa del voto obligatorio, no veo a nadie promover un esfuerzo de las clases políticas por fomentar una educación política más sustancial a nivel ciudadano. No sólo en las escuelas, sino a través de los medios. Ni siquiera los partidos hacen eso a nivel de sus bases. Nadie, ningún político propone una campaña por un voto informado de verdad.

Y alguno saldrá con el deber. ¿El deber? ¿Podemos hablar de cumplimiento del deber, si el voto se ejecuta sin ninguna clase de información concreta, con la cual el elector pueda decidir de manera razonada su elección? 

—–

Foto: Francisco Argel / Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de noviembre

Una posibilidad sería agregar opciones al voto: además de los candidatos, poner una opción que diga «ninguno de los anteriores», otra que diga «vayanse todos a la chu…» o quizás poner a Batman como candidato siempre. La idea sería poder representar las reales sensibilidades de los electores en el voto, no solo obligarlos a elegir entre el menos malo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel