#Política

¡Vivan los traidores!

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En un ambiente polarizado, donde abundan las “funas”, donde la descalificación es la forma habitual de comunicación y expresión política, donde las, mal llamadas, redes sociales son la nueva trinchera de los ideologísmos, los últimos acontecimientos políticos obligan a celebrar a quienes los extremos vociferantes tildan, con desdén, de traidores.

Mientras una parte de la derecha en el poder se encuentra atrapada en una ciénaga de dogmatismo económico y su credo neoliberal, parte importante de la izquierda cree vivir en una especie de universo paralelo en el que son los titulares indiscutidos de la representación del pueblo, y su status moral les permite juzgar a todos y revisar la historia a su antojo.


En buena parte del mundo civilizado los partidos que, sin complejos, asumen una posición de articuladores o bisagras del sistema político, son valorados por la ciudadanía por su aporte a la estabilidad política

La estructura actual de partidos en Chile es el resultado, entre otras causas, de un accidente histórico, vivimos la herencia política de la guerra fría y la dictadura cívico militar y sus enclaves autoritarios que extienden su legado e influencia hasta nuestros días. La suerte de bipartidismo “a la chilena” iniciado en los 70 y consagrado en la Constitución del 80 y su sistema electoral binominal, nos persigue hoy como un fantasma que amenaza con encadenarnos a un mundo binario, de enemigos, buenos y malos, y donde el totalitarismo no permite los disensos civilizados, donde las fronteras ideológicas son infranqueables, y dónde siquiera sentarse a conversar con el “enemigo” puede constituir alta traición.

Urgen los partidos y los políticos capaces de desafiar a los extremos y que sean capaces de articular ideas y acuerdos mas allá de los dogmatismos, en este contexto bien vale la pena analizar la actuación de algunos sectores políticos que han sido elevados a la categoría de traidores por los extremos.

Renovación Nacional, o al menos una parte de ese partido, a partir del estallido social, ha ido adoptando una posición abierta a introducir cambios cada vez mas sustanciales a las bases del modelo neoliberal, lo que le ha valido enfrentar una crisis interna y graves conflictos con el Gobierno y sus socios de coalición. Puede arguirse que el oportunismo político, o un atisbo de populismo explicaría este accionar, mas que una convicción profunda, sin embargo, no cabe duda que ha llegado suficientemente lejos, casi se diría que a un punto sin retorno, y por tanto, su voluntad de cambio, al menos en parte, podría ser genuina.

Pero, el comportamiento político de RN no puede explicarse por si solo, debemos, en mi opinión, analizarlo en conjunto con el de los otros traidores: La Democracia Cristiana. La tienda presidida por Fuad Chahín ha desarrollado una estrategia de posicionamiento y redefinición de su identidad que ha sido duramente criticada tanto desde la propia DC, como desde sus ex(?) socios y el Frente Amplio. La Falange ha sido por décadas el ejemplo máximo de los “traidores”, acusada desde la derecha y la izquierda de “amarillos” y cambiantes, y en el realismo mágico de nuestro Chile, ha sido vista con desconfianza por los que viven en una eterna y absurda guerra fría, sin  embargo, su actitud en el congreso y para con el gobierno en general, ha sido clave para viabilizar proyectos importantes para el país, y, muy especialmente, para ese etéreo y cuasi surrealista segmento social denominado “clase media”.

El “giro a la derecha” como ha sido caricaturizado este ánimo de colaboración ha permitido un dialogo a través de las fronteras, y, sin la DC como interlocutor, RN no habría tenido margen de acción y su apertura al dialogo y los cambios, habrían sido casi imposibles de concretar con una Izquierda sobreideologizada y desconfiada, y, por tanto, mas que la DC haber girado a la derecha, el resultado de la estrategia de Chahín y su directiva parece haber “arrastrado” a RN hacia el centro.

En buena parte del mundo civilizado los partidos que, sin complejos, asumen una posición de articuladores o bisagras del sistema político, son valorados por la ciudadanía por su aporte a la estabilidad política y porque destraban los frecuentemente improductivos diálogos de sordos de los extremos, sin embargo, en Chile, curiosamente son mal vistos, simplemente porque las ideologías son cuasi credos religiosos.

El fenómeno iniciado por la Democracia Cristiana, al hacer política y no temer llegar a acuerdos, ha abierto una puerta interesante de renovación de nuestro sistema político, y, podría, con el tiempo, ser el germen de una coalición de centro que podría incluso resucitar los olvidados tres tercios del siglo pasado.

La aprobación de la reforma constitucional que permite el retiro anticipado de un 10% de los ahorros previsonales resulta el ejemplo paradigmático de este proceso en el que parte de la derecha chilena, algunos pensando en su próxima reelección, pero muchos pensando en los chilenos, está despertando de su alienación en la secta religiosa neoliberal en la que han permanecido por décadas, y quizás, de la mano de la DC, sean capaces de construir una alternativa a los extremos.

Así que, exclamamos sin temor:

Vivan los que traicionan los dogmas.

Vivan los que traicionan un modelo agonizante y a un gobierno indolente.

Vivan los que traicionan las verdades reveladas y los autoerigidos púlpitos de superioridad moral.

Vivan los traidores que hacen política.

TAGS: #Acuerdos #Ideología #PartidosPolíticos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
J.A.

15 de julio

Hola, bueno así es, hay que ser muy valiente para salirse del piño y no seguir en la guerra fría, al final del día son esas personas las que creen en la democracia, son las que hacen posible que convivamos en nuestras diferencias y no vivamos en guerra civil o dominados por el dictador de turno. Muy de acuerdo, que vivan los traidores.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?