Recientemente, otro hecho que permite dar cuenta de esta situación, fue el referido a la marcha de los dueños de camión que se encuentran amedrentados en la Región de la Araucanía a propósito de la violencia delictual instalada en aquel espacio regional. Otros camioneros, indicarán que será terrorismo, el cual se encuentra mediado por el sensible fallecimiento de la familia Luchsinger. A reglón seguido, una serie de abusos endémicamente instalados contra el pueblo mapuche, no tan visibilizados, hay que reconocerlo, en los medios de comunicación del país. Rapa Nui, también se ha hecho presente en esta clave de resistencia al ordenamiento institucional vigente, cuando de la relación con el Estado se refiere.
Finalmente, se podría indicar que una de las mejores evidencias de este vacío de poder que se nos instaló, es la presentación del ex presidente Lagos en La Moneda, haciendo observaciones sobre la problemática constitucional y posteriormente, con pedestal en mano, comentando situaciones diversas sobre la realidad nacional. Cuestión que causó impacto, a propósito de que sus palabras y presencia se hicieron sentir cuando la Mandataria se encontraba en gira, ello, sin perjuicio de las aclaraciones que realizó el ministro Burgos posteriormente.
En este sentido, acaso, no será plausible problematizar desde el natural reacomodo del sistema político a las reformas que ha implementado el Gobierno desde este ya cuestionado Programa de Gobierno. Será plausible que el sistema político, el cual se encuentra tensionado (desafección política, incredulidad en todo, rabia, entre otros aspectos) defiende posiciones reaccionando como lo hace, para permitir evidenciar que ya no se es mayoría, sino una minoría, cuestión que proyecta la mesura en lo que resta de gobierno, donde, debe profundizarse la idea de realismo y no así el sin renuncia del programa.
Es plausible afirmar, que la intelingenssia del sistema político, se coloca en la prospectiva de un genuino vacío de poder futuro cuando se profundicen las acciones tendientes a preguntar en profundidad y en correlación de fuerza, esperan algunos, un poco más simétrica en algunos aspectos por lo menos, qué es lo que pasará con los derechos de agua conculcados a miles de chileno, un modelo de desarrollo extractivista, que en más de una oportunidad es incompatible con las dinámicas ambientales, las que indefectiblemente se asocian con el derecho fundamental de la vida buena, o se pregunte, si los recursos naturales son bienes económicos o comunes.
Se instaló el Proceso Constituyente, el que teniendo, ahora que administrar visiones criticas de todo el arco político, unos más y otros menos, permite constatar que hay una acción decisiva sobre la agenda de gobierno, que de algún modo vino a revitalizar el copamiento de la misma desde La Moneda.
En fin, según Easton, se podría indicar que existe un momento de tensión del sistema. Por otra parte Rosanvallón, nos indicará, que el sistema se encuentra en un momento contrademocrático natural a propósito de los empoderamientos de la geografía de la multitud diversa y, por defecto, deriva a un cuestionamiento al Estado Providencia, donde la crisis de la representación política es evidente. Milton Santos, nos indicará que existe un reacomodo del capitalismo en un marco de globalización.
Sin perjuicio de lo anterior, y quizás profundizando contradicciones de todo tipo, se instaló el Proceso Constituyente, el que teniendo, ahora que administrar visiones criticas de todo el arco político, unos más y otros menos, permite constatar que hay una acción decisiva sobre la agenda de gobierno, que de algún modo vino a revitalizar el copamiento de la misma desde La Moneda. Finalmente, este hecho le entrega contenido a la siguiente pregunta ¿hubo vacío de poder, como pregonaron tantos y tantas y de forma tan estridente?…
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Jose Luis Silva Larrain
Señor no hay vacío de poder porque ya hay un poder constituido. El poder político vigente no necesita ser mayoría porque simplemente lo componen los que participan en política, no los que no quieren participar o dicen querer participar pero ni siquiera votan. Seria absurdo que la mayoría de los lectores de EQP no se manifiesten opinando con columnas o comentarios en su desesperación por desacreditar así las opiniones de quienes si se manifiestan.
Lo único que logra el que no vota es dejar que las cosas se hagan según los que votan y seguirá siendo así.
Saludos