#Política

Una Revolución Democrática (una experiencia vivencial)

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace un año estábamos en medio de la campaña presidencial y algunas cosas no se veían muy bien aspectadas. Conversando con un grupo de compañeras, compartimos que no nos gustaba la forma como que se tomaban ciertas decisiones y como se hacían ciertas cosas. Siempre he pensado que cuando no te gusta como se hacen las cosas y cuando realmente crees que vale la pena modificarlas en pro de en un proyecto colectivo, hay que intentar cambiarlas desde adentro antes de cruzar a la vereda del frente y “comenzar a tirar piedras”. Por eso, pensamos en la posibilidad de postular y participar en una instancia interna de mi partido.

Conversé con algunos compañeros, a quienes considero cercanos dentro del partido, para compartir lo que pensaban y cómo visualizaban la idea de incorporarme al trabajo partidario desde el Comité Central del P.S. Me indicaron que ya tenían listo al candidato que “nos representaría” en la interna para la mesa y la lista de los candidatos al comité central. Cuando les consulté si era posible participar de esa lista, se repitió el siguiente diálogo:

-¿Cuántos votos tienes?

-Pero si aún no son las elecciones, cómo voy a saber cuántos votos tengo?

-Si no sabes cuantos votos tienes, cómo te vamos a llevar en una lista? No sabemos si nos sirves.

No pretendo parecer ingenua. Pero no sabré nunca cuántos votos tengo si no voy de candidata a una elección. Creo que las elecciones son para que las personas decidan y expresen su opción en un voto. No creo que uno cuente con una suerte de “ganado” o con un conjunto de votos definidos, antes de poner su nombre en un papel y expresar para qué quiere estar ahí. Siempre he respetado a las personas y sus opciones: creo en la democracia.

Puedo decir que tengo ganas de trabajar por mejorar la orgánica de mi partido, por representar de mejor manera las demandas societales de un sector de la centro izquierda, por luchar por la justicia social y los principios de la igualdad, la fraternidad y la solidaridad en forma transparente y franca. Que tengo ánimo y fuerza por luchar por más democracia en Chile y en mi partido. Por mayor participación de las mujeres en nuestro partido y en nuestra sociedad. Que tengo ganas de crear con todas y todos los militantes una forma de hacer oposición constructiva y un proyecto de gobierno de futuro socialista. Eso, entre muchas cosas más. Pero no puedo decir cuantos votos voy a tener en una elección que no se ha realizado.

Sí puedo contarles cuantos votos he tenido en otras elecciones, en las cuales he sido candidata por el Partido Socialista. Eso sí, nunca supe el resultado antes de culminar el proceso electoral. En el año 2004, por primera vez fui candidata a concejala de Ñuñoa, y obtuve 8.762 votos, siendo la socialista que mayor votación ha obtenido a ese cargo en la comuna. Luego, el año 2008 me pidieron que representara a la Concertación en la titánica tarea de recuperar Ñuñoa -en manos de la derecha desde el año 1996- y decidí ir, porque formaba parte de un proyecto colectivo. Obviamente no gané. Pero obtuve 32.279, y me convertí en la socialista que mayor votación ha obtenido históricamente en Ñuñoa.

Más allá de las cifras, no se trata de mí, sino de dar a conocer un diálogo sencillo en el que creo que a muchas y muchos se han visto, pero refleja claramente que necesitamos un fuerte remezón, una “revolución democrática”. Una democracia interna, donde quienes quieran ser candidatos expongan sus ideas, sus ganas, sus convicciones, sueños y proyectos ante toda la militancia, y que no sea en una subasta privada, donde debes señalar cuantos votos tienes, que “evalúen” la viabilidad de una candidatura. Lo anterior devela lo que muchos repudiamos y que mucho mal le ha hecho a nuestro partido: los favores que deben pagarse, los acarreos que se van a realizar,  y una serie de otras prácticas en las cuales prefiero no ahondar, pero que algunos se han dedicado a ejercer como un  oficio.

Esos son los temas que tenemos que considerar y parte de las prácticas que debemos cambiar si es que realmente queremos renovar la política o, como más me gusta a mí, hacer una revolución democrática interna.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

21 de abril

Toda la razón, Danae. La democracia interna del PS (y de los otros partidos) es altamente imperfecta y se maneja aún sobre la base de bolsones de votación supuestos y previstos de antemano, los que se combinan a partir de las negociaciones de quienes en teoría los manejan.

Junto con una reforma política interna es indispensable una mirada seria y rigurosa a nuestro sistema electoral, de forma que podamos ir construyendo una democracia interna que favorezca la política y no una que la dificulte.

Un abrazo

22 de abril

Yo voto desde el año 92`cuando tenía 18 años y siempre lo hice por la Concertación. Estoy absolutamente seguro que la última elección presidencial fue la primera en la que ví gente votar con rabia, con enojo contra la Concertación justamente porque estaban con un sentimiento de hastío hacia las prácticas que tu señalas Danae. Creo que una gran torpeza fue creer que el votante de a pie, aquel que como yo no milita en un partido, no se iba a dar cuenta de esto, y al final esto era solo un problema de partidos a nivel interno. Cuanta ceguera tuvieron los líderes de los partidos para no darse cuenta que aún los ciudadanos valoramos la ética y el juego limpio. Si la Concertación quiere volver a la Moneda debe depurar estas situaciones, aún reglamentandolas si es necesario.

cindy-iriarte

22 de abril

Completamente de acuerdo, Danae. La competencia interna en los partidos es fundamental. La competencia entendida como la manera de deliberar y construir desde el debate los proyectos de futuro que cada partido busca ofrecer a la ciudadanía. Cualquier otro mecanismo inhabilita a los partidos para definir la vara con la que se miden los comportamientos democráticos de quienes no militamos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno