#Política

Una bofetada a la democracia. Senadores designados a dedo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La democracia de un país se manifiesta en demostraciones como la participación  de la ciudadanía en la construcción de la misma. Lo ocurrido con el cambio de gabinete este fin de semana mostró cuán atrasados estamos en la democracia. Más aun: la designación de dos senadores sin la aprobación de la ciudadanía, por mera decisión de fuerzas políticas, son una verdadera bofetada a la democracia.

Los costos políticos que deben asumir los partidos apenas asumen un gobierno son muchos, pero no es razonable que estos costos deba pagarlos el país. O una parte de de éste, como la región de  que eligió democráticamente a representantes que  dejaron  esa elección por una designación presidencial a un cargo,  aun si una constitución arcaica y perdida en el tiempo permite que se designen a dedo a quienes, se supone, son representativos de la ciudadanía.

Los dos cupos que dejaron los hoy nombrados ministros Andrés Allamand y Evelyn Matthei serán ocupados por una designación de partidos. ¿Cuánto velaran estas personas que designen por las necesidades de quienes representaran en las zonas que fueron elegidos los salientes? Debería abrirse el debate para que cada vez que senadores dejaran sus cargos por optar un cargo ministerial, esos cupos quedaran inhabilitados de ser asumidos por algún reemplazante designado. Algún costo debería tener abandonar el cargo para el que fueron elegidos por el pueblo por un cargo ofrecido por un mandatario.

¿Es democrático que alguien llegue al congreso nacional por la designación a dedo de sectores políticos?

Extraña que pocos alcen la voz contra estas prácticas que, aunque establecidas en una constitución, no representan un país ni la decisión democrática de la ciudadanía. Esto nos vuelve a poner en agenda lo urgente de un cambio al tipo de democracia que se practica. Más aun, al tipo de constitución que tenemos.

La facilidad de dejar esto en manos de los partidos, sin ningún mea culpa o disculpa por parte de los ex Senadores y hoy Ministros Alamand y Matthei a sus electores, es casi una burla electoral y una falta de compromiso real quienes los eligieron para estar en el parlamento y trabajar desde ahí por ellos.

Estas señales demuestran lo lejos que se encuentran los políticos en la sintonía del país donde cada vez se aleja más la participación ciudadana y se golpea fuertemente la democracia en que vivimos, que ya casi es una retórica sin fondo ni verdad.

————-

Foto: Congreso Nacional – ffuentes / Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de enero

Ni la Concertación ni la Alianza parece molestarles esta clara lógica anti democrática de cual han hecho uso ambos sectores (No debemos olvidar que el cuestionado mecanismo fue utilizado durante el gobierno de Michelle Bachelet).

Esta es una lógica partidocrática que pasa a llevar no sólo la soberanía ciudadana (menoscabando aún más el valor del voto) sino que pasa a llevar absolutamente la separación de poderes y su independencia, tan necesaria para un sistema que se precia de democrático.

Irónicamente, muchos que pretende obligar a votar a los ciudadanos, con la promesa de que eso aumentará su participación y poder, nada dicen sobre eliminar este tipo de prácticas que pasan a llevar la decisión de los votantes.

18 de enero

Y así hay quienes hablan de una «democracia madura», fruto de una transición de lujo, tan ejemplar que es admirada en el sistema político exterior. No sé si causa más desazón la dedocracia que representa la designación de los sucesores de Matthei y Allamand, o la concomitancia con la que observan los partidos políticos dicho espectáculo.
Quizás haya algo peor: que al país no le interese ese tema.

19 de enero

Nadie va a decir nada porque los dos mecanismos que confluyen aquí fueron invento de los parlamentarios y gobiernos de la Concertación. El primero, consistente en que ante la renuncia, fallecimiento o cualquier otra circunstancia que implicase que un parlamentario dejase de ejercer su cargo fuese el partido el que nombra al reemplazante. Antes de eso, era el compañero de lista el que debía asumir, Cuando el Senador Lavandero fue condenado por abuso sexual de menores, su partido, vió como Guillermo Vasquez, su compañero radical de lista asumía la Senaturía. Esto provocó una reforma legal para que el cupo quedara en el partido, reforma que se ocupó en los casos del fallecimiento del Diputado Manuel Bustos, tras lo cual la DC nombró a María Rozas y en el caso del fallecimiento del Diputado Juan Bustos, cuando el PS nombró a Marcelo Schilling. En este caso lo que se buscaba era cautelar el cupo para el partido más que para la persona, lo cual puede ser discutible, pero tiene una lógica que a mi juicio no cabe descalificar a priori.

Lo más grave fue lo que hizo la Presidenta Michelle Bachelet cuando buscó una interpretación legal para hacer renunciar a Carolina Tohá a la Cámara de Diputados pára asumir la Segegob. Medida que no fue impugnada por el Tribunal Constitucional, que prefirió mirar para el techo cuando se quebraba uno de los principios fundamentales de la Constitución cual es la separación de los poderes. Si el objetivo era salvar a la Concertació de la mano de Toha, ahí estan los resultados. Estamos fuera del gobierno y a Tohá, luego de muchas otras idas y venidas, Girardi mediante, tiene su carrera política en uno de sus momentos más bajos.

Ambas reformas, especialmente la segunda, respondieron a una necesidad coyuntural y no tuvieron una mirada sobre su impacto institucional. La segunda especialmente, no tuvo ningún respeto con la arquitectura política chilena. Nadie fue capaz de mirar un poco más allá de la coyuntura. Ya sabemos que el fuerte de Bachelet no fue el fortalecimiento de las instituciones.

Dos más dos son cuatro y ahora la derecha, sin pudor alguno, usa ambas heramientas a destajo y no sólo eso sino que incluso Piñera asume que lo podría volver a utilizar para incorporar a Longueria al gobierno. Una vez más nos quejamos de las cosas que la derecha hace con las leyes que nosotros hicimos.

¿Soberanía popular?, ¿Qué es eso?.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper