#Política

Un diagnóstico sobre el Frente Amplio

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Con ocasión de la muerte de Tabaré Vásquez, convendría recordar que el Frente Amplio uruguayo se formó en 1971, pero tardó décadas en llegar al poder. También recordar la traumática experiencia vivida por Pepe Mujica, quien estuvo 12 años incomunicado en un calabozo por la dictadura, situación límite que lo convirtió en el excepcional ser humano que es hasta el día de hoy. Al lado de todo ese dolor personal, de ese esfuerzo colectivo por construir un proyecto político, nuestro Frente Amplio parece, muchas veces, hasta frívolo, casi una jugarreta de adolescentes que se impugnan constantemente por los medios.  El ultimo capítulo de aquel interminable show fue la renuncia de dos diputados de Revolución Democrática: Natalia Castillo y Pablo Vidal. La prensa derechista, que suele sacar en cara y burlarse de la escasa votación con que algunos parlamentarios llegaron a la Cámara, ahora reaccionaron dramáticamente ante este hecho, señalando la “gran fractura” que existe en la coalición, y que tras la renuncia de estos parlamentarios “moderados” el FA va camino a la “radicalización”. Sin embargo, se les olvidó señalar lo que hicieron tantas veces, que Vidal sacó 2,8% de votación y Castillo solo un 1,02%.


El problema que le queda por resolver al FA es estratégico e ideológico a la vez, y a sus caras más visibles les juega en contra sus propias biografías: Saltaron desde las asambleas universitarias al Congreso sin alcanzar a conocer el Chile real, los territorios, las demandas cotidianas de la población, sin vivir la experiencia de la derrota y el dolor.

Casi al mismo tiempo, el Partido Liberal también anunciaba su retiro del FA. Según su líder, Vlado Mirósevic, les incomodaba el viraje a la izquierda de la coalición, y su eventual alianza con el PC. El caso del PL da para un estudio aparte, pues tiene grandes afinidades ideológicas con Evópoli, y resultaba casi antinatural que estuvieran en una coalición que pretende superar al neoliberalismo. Basta recordar que la primera incursión de Mirósevic como parlamentario fue con el eslógan: “Un Diputado para Piñera”, eso explicaría su profundo anticomunismo, pero no explica qué diablos hacía al interior del FA. Si a ello le sumamos su escaso número de militantes: 1.223 según las propias cifras del partido, tampoco resulta una gran pérdida para la joven coalición.

El elemento en común de estos y otros parlamentarios que han abandonado el FA es su excesivo deseo de protagonismo: Pamela Jiles, Renato Garín, etc. Y por otra parte, un escaso sustento doctrinario que los convoque: ¿Qué pueden tener en común un piñerista como Mirósevic, una periodista de farándula, y algunos dirigentes universitarios que saltaron de inmediato al Congreso? Para no volver al ejemplo uruguayo, solo recordar que la Concertación tardó más de 10 años en conformar la alianza política entre el PS-DC, que sería la base de la posterior coalición. Recordemos también, que al comienzo la Concertación la conformaban 14 partidos por el NO, y al poco tiempo quedaron solo cuatro. De modo, que es de lo más natural que el FA, una coalición que se formó recién en 2017, esté purgando sus filas, quedando solo los más afines.  El problema que le queda por resolver al FA es estratégico e ideológico a la vez, y a sus caras más visibles les juegan en contra sus propias biografías: Saltaron desde las asambleas universitarias al Congreso sin alcanzar a conocer el Chile real, los territorios, las demandas cotidianas de la población, sin vivir la experiencia de la derrota y el dolor. En el otro extremo de aquello tenemos a muchos de los dirigentes de la Concertación, quienes vivieron la dura experiencia del golpe militar y luego el exilio, lo que les sirvió para foguearse políticamente, aunque también los volvió extremadamente timoratos e incapaces de imaginar otra forma de hacer política que no fueran los “consensos”.

El FA se presentó como una fuerza impugnadora ante el duopilio de la Transición. Pero no basta con hacer el diagnóstico de los errores y fracasos de los 30 años, ahora se debe ofrecer una solución ¿Cómo superar el régimen neoliberal?, y más difícil aún, ¿Cómo se supera articulando mayorías políticas y electorales?. Por eso resulta interesante la eventual alianza que pueda surgir del PC y el FA, pues ambas fuerzas coinciden en la necesidad de repensar la sociedad y de llevar a cabo un profundo proceso de transformaciones, lo extraño (y es lo que deseaba el PL y los disidentes de RD) sería aliarse con la ex Concertación, quienes solo administraron y profundizaron el modelo. Y si a ello le sumamos un enfermizo anticomunismo que manifiestan muchos líderes del PPD y la DC, entonces la unificación de la oposición resulta casi una utopía.

Tal vez, el FA debiera buscar un punto medio entre la osadía natural de una coalición sumamente joven y la excesiva precaución de los políticos de la ex Concertación. Tal vez,  los líderes del FA deban experimentar la necesaria introspección mental, el “silencioso calabozo de Mujica”, antes de salir desesperados  en busca de la aprobación, las luces y el aplauso de su audiencia, tan semejantes y volubles a los del público de la TV.

TAGS: #FrenteAmplio #IzquierdaChilena #PartidosPolíticos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2