#Política

UDIbinal: monumento al inmovilismo político

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Qué duda cabe, que la calidad de la democracia chilena bajo la institucionalidad de la Constitución de 1980 tiene pozos oscuros profundos que pueden terminar poniendo en grave peligro la credibilidad de la democracia como sistema de ordenamiento institucional.

La picardía política chilena ha terminado llamando a la Unión Demócrata Independiente (UDI), principal partido de la derecha y el más votado de Chile, UDIbinal (así lo llamaremos desde aquí), por su defensa irrestricta y a ultranza del antidemocrático sistema binominal de elecciones durante los veintidos años de posdictadura, herencia inamovible de la dictadura y paradigma principal de este partido. Sin embargo, en este juego de palabras tan festivo como sarcástico, está encarcelada nada menos que la democratización plena de Chile.

En efecto, uno de los consensos entre los partidarios de la dictadura (cuyo partido-bisagra fue la UDIbinal) y los demócratas a finales de la década del 80`, y la concesión más colosal, fue la aceptación de la Constitución de 1980, aprobada en plena dictadura; una Constitución ultraconservadora en lo moral-valórico, macroneoliberal en lo económico y rabiosamente autoritaria en lo político; y, dentro de esa Carta Magna antidemocrática, lo que ha clausurado la democratización plena de Chile en estos últimos veintidós años: el perverso sistema binominal de elecciones, que otorga un inaudito 50 por ciento al 30 por ciento del electorado sí o sí, arrogando siempre ad infinitum un empate de las fuerzas políticas, lo que convierte, automáticamente, en espuria la representación popular.

En este monumento al macroconservadurismo neoliberal y al autoritarismo político, se agrega una muralla china que imposibilita aún más la democratización plena de Chile: exige un altísimo quórum para aprobar reformas constitucionales, inalcanzable por el empate mecánico que arroja siempre el sistema binominal de elecciones; y, para dejar todo bien pinocheteado, su Constitución no contempla el plebiscito, ni siquiera uno desvinculante. Es un escenario político-institucional perfecto para perpetuar lo imposible: las reformas estructurales para alcanzar la democratización plena de Chile se convierten en una verdadera cuadratura de un círculo.

El partido político que ha generado la estagnación político-institucional posdictadura ha sido, en grandísima medida, la UDIbinal. Este partido, cuyo origen estuvo (sin eufemismos) en la ultraderecha más fascista que nació para derrocar al gobierno constitucional de Salvador Allende (1970-1973), fue la columna vertebral de la dictadura (este es un partido lleno de muertos en sus armarios, todo hay que decirlo) y que, derrotada ésta (no derrocada y, por eso, la salida democrática consensuada), se convierte en la fuerza política inmovilista tutora de la herencia de la dictadura, defendiendo, frenética e intransigentemente, el sistema binominal de elecciones, la pieza clave y fundamental para perpetuar la herencia y el status quo pinochetista

Este ultraconservadurismo inmovilista pinochetista de la UDIbinal, ha terminado infectando todo el sistema institucional que se heredó de la dictadura, que ya había nacido contaminado de autoritarismo. La prolongación de esta institucionalidad antidemocrática más allá de lo racional y estratégico para recuperar y afianzar la democracia, ha puesto todo el sistema en estado catatónico, arrastrando, por un efecto dominó, a toda la clase política, a todas las instituciones del Estado y a todos los partidos políticos, incluyendo, por supuesto y en primera instancia, a la propia UDIbinal.

Así pues, la crisis de legitimidad y credibilidad del sistema democrático bajo los parámetros de la Constitución pinochetista y el sistema binominal de elecciones, ha terminado trasladando la lucha política a la calle.

El nacimiento de gigantescos movimientos sociales espontáneos y desvinculados de los partidos políticos y del aparato de control del Estado, ha sido la respuesta de la ciudadanía a la nula credibilidad de los canales institucionales heredados de la dictadura y supone su eclipse definitivo, arrastrando con ello a la UDIbinal que, después de veintidós años de posdictadura, continúa siendo su exégeta, secuestrando de esta forma la democratización plena de Chile.

Qué duda cabe, que la calidad de la democracia chilena de los últimos veintidós años bajo la institucionalidad de la Constitución pinochetista, tiene pozos oscuros muy profundos y sombras que pueden terminar poniendo en grave peligro la credibilidad de la democracia como sistema de ordenamiento institucional.

La unidad de todos los demócratas, como en el movimiento de los 80`para poner fin a la dictadura, pero ahora incluyendo parte de la derecha republicana y liberal, es la condición esencial para concluir con esta institucionalidad antidemocrática. Y el fin del sistema binominal de elecciones por uno proporcional, implica la neutralización de la UDIbinal, que no es otra cosa que dejarla sola y aislada y sumida en su inmovilismo político, tan autodestructivo para este partido como destructivo y devastador para el futuro de Chile.


TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de septiembre

Disculpa, Pedro, pero, me parece que el tacho es así de grande y no le das al clavo ni siquiera con una pistola de agua con manubrio… Tu propuesta para solucionar nuestra problemática en torno a la seudo democracia que tenemos es tan utópica como fantasiosa…

Me gustaría darte una opinión que pudiera considerar más realista, pero, la verdad es que creo que no vale la pena…

lkjgflkjgflkjgfjklf

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo