#Política

Transición otra vez

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En estos tiempos donde todos especulamos sobre cómo serán nuestras vidas cotidianas y la sociedad post pandemia, nos lanzamos al ejercicio de imaginar el futuro en medio de un escenario económico inestable con transformaciones sociales y tecnológicas que confirman la certeza de que no podemos saber hacia qué mundo nos dirigimos.

Y si no sabemos a dónde vamos, queramos o no, estamos viviendo una transición.


El tiempo se acaba, la paciencia se agota, y lo que para la República pudo ser un mínimo común de convivencia, ahora será, si nos va bien, un mínimo común de supervivencia.

Así que sin saber aún hacia dónde llegaremos ¿Sirve, al menos, pensar cómo llegaremos? A diferencia de nuestra transición anterior, la que ocurría en un tiempo y un país muy distinto al actual, el ánimo social no está orientado a favorecer la estabilidad o el consenso, el contexto actual en la política está influido como nunca por las redes sociales y medios de comunicación, junto con una sociedad escéptica de la capacidad de su clase política de resolver los problemas, por los que los incentivos de los actores políticos para “sobresalir” por medio de su diferenciación o dispersión es cada vez mayor.

Además de lo anterior la arquitectura electoral del congreso ha tenido, como en toda obra humana, cosas buenas y malas, ya que por un lado se amplió la representación de partidos y figuras que no estaban presentes previamente, pero a la vez se perdieron muchos incentivos de cohesión, ya que cuando alcanza con pocos votos para “entrar”, los parlamentarios solo necesitan interactuar y complacer a su pequeña galería, con todos los sesgos que esto implica, para seguir vigentes en la palestra.

Y estos problemas no solo están presentes en el legislativo, ya que en mayor o menor medida los últimos cuatro gobiernos, de las dos coaliciones mayoritarias, no tuvieron, víctimas de sus propios diseños políticos contaminados por la pésima idea de los mandatos presidenciales de cuatro años, voluntad o capacidad de ir más allá de sus dogmas de origen en la búsqueda de acuerdos básicos para solucionar algunos de los problemas sociales más urgentes, cuando fueron gobierno u oposición.

Una moraleja obvia: Cuando se piensa en pequeño, los resultados serán pequeños también.

Pasó con las pensiones que actualmente están en el centro del debate, intocables desde las reformas de 2008, pasa con la delincuencia que llega a visibles niveles de colapso en áreas urbanas y rurales, pasa con el medio ambiente y matriz energética, con la salud, educación, y un largo etcétera.

Con lo que ha ocurrido desde el año pasado hasta ahora el sistema político completo ha tenido que correr a dar respuesta a todos los “pendientes” que desde hace años no se abordaban, y en medio de un escenario polarizado que requiere de los actores políticos capacidad de ceder, concordar y avanzar, estos se hunden en las ansias de atacar, figurar y demorar.

Ya hubo un estallido el año pasado, y nuestra nueva transición estará marcada por la posibilidad de nuevos episodios en el futuro, la sociedad movilizada por izquierda o derecha está muy lejos de considerarse satisfecha en sus demandas.

El tiempo se acaba, la paciencia se agota, y lo que para la República pudo ser un mínimo común de convivencia, ahora será, si nos va bien, un mínimo común de supervivencia.

TAGS: #Democracia #EstallidoSocial Descontento Social Reformas Políticas Transición

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS