#Política

Todo lo sólido se resiste a morir

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las élites siempre están obligadas a recomponerse y reacomodarse para mantener su condición de tales. La Concertación y la Alianza no pierden sus esperanzas porque constatan que la deslegitimación social del sistema político no ha sido condición suficiente para socavar su legitimidad formal ni tampoco su fuerza operativa. Con todo, saben que algo no anda bien y ello es motivo razonable para hacer ajustes.

“Las relaciones inconmovibles y mohosas del pasado, con todo su séquito de ideas y creencias viejas y venerables, se derrumban, y las nuevas envejecen antes de echar raíces. Todo lo que se creía permanente y perenne se esfuma”, versaba el manifiesto comunista para describir cómo la contradicción entre el modo de producción y las fuerzas productivas terminarían por disolver inevitablemente las instituciones vigentes dando paso a un nuevo estadio de la humanidad (Marshall Berman, lo parafrasearía señalando que: todo lo sólido se desvanece en al aire). Hoy no resulta muy claro qué tipo de fantasmas recorren el mundo, pero los reacomodos al interior del sistema político chileno parecen indicar que el relato acerca de la “solidez de nuestras instituciones” ya no convence totalmente ¿Será que el 58% de abstención electoral hizo mella en la autoconfianza de la élite política? Tal parece que así ha sido y que los diagnósticos complacientes solo ocultaban el hecho.

Pero, como lo viejo no termina de morir y lo nuevo tarda en nacer, abundan quienes se desmarcan y toman posición en nuevos instrumentos desde los cuales restauran su legitimidad. La manifestación más evidente de aquello se encuentra en la composición de la Nueva Mayoría y en el surgimiento de nuevos referentes políticos a partir de las renuncias a Renovación Nacional.

En la Nueva Mayoría asumen sin vergüenza la estrategia del gatopardo: “lo único que pone en riesgo el modelo chileno es no hacer cambios”, le decía Ricardo Solari a Andrés Oppenheimer. De modo que mientras la estrategia de la coalición es hacer cambios para mantener todo igual, el Partido Comunista, la Izquierda Ciudadana y Revolución Democrática apoyaron a su candidata presidencial señalando que el nuevo gobierno permitiría abrir caminos para transformaciones profundas. Algo no cuadra.

En los partidos de la Alianza, por su parte, las renuncias y la formación de nuevos movimientos u organizaciones están a la orden del día. Todas ellas sugieren la necesidad de resaltar componentes de una derecha más liberal dentro de la coalición (el movimiento Amplitud ha hecho la convocatoria a Evopoli, Horizontal y a Red Liberal para constituir un solo partido con dichas características). El concepto de centroderecha comienza a transitar de lo meramente discursivo a su expresión práctica en un notable esfuerzo de recomposición.

Tanto en la nueva Concertación como en la nueva Alianza han asumido la necesidad de cambios en sus respectivas coaliciones e incluso han sugerido algunas reformas mínimas al “modelo”. Las nuevas expectativas sociales los han forzado a someterse a lo incómodo para evitar su propia fatalidad. Ahora bien, esos reacomodos toman lugar en una institucionalidad que no ha variado un ápice y que por tanto estructura de manera importante el comportamiento de los viejos y los nuevos actores. De hecho, en las pasadas parlamentarias los mencionados referentes transitaron con prontitud desde su rimbombante rebeldía a la búsqueda del pacto con las viejas estructuras partidarias del duopolio.

Desde históricos instrumentos políticos como el Partido Comunista, pasando por la novedosa irrupción de Revolución Democrática y hasta movimientos de derecha como Evopoli, comprobaron la vigencia del binominal y la consecuente capacidad de las coaliciones dominantes para subordinarlos a su propio proyecto. Algunos lo asumen con resignación y otros con algo de entusiasmo. El Partido Comunista ha considerado que, tras veinte años de eterna transición, constituir una alternativa por fuera del arcoíris resultó un fracaso. Su estrategia ahora es la de subirse al barco concertacionista para agarrar parte del timón y cambiar aunque sea moderadamente la ruta del navío. No hubo asamblea universitaria en que la «Jota» no señalara este diagnóstico y en ello hay que reconocer mayor cuota de coraje que la exhibida por los amigos de Revolución Democrática y su permanente ambigüedad. En tanto, por la derecha, Evopoli y Amplitud constituyen una experiencia y una proyección algo distintas. A diferencia del PC, no provienen de la exclusión política sino de las filas de una de las grandes coaliciones. Ellos señalan la convicción de pertenecer y fortalecer la composición del conglomerado de referencia (aportando, dicen, un polo más liberal capaz de sustentar una coalición verdaderamente de centroderecha).

Quienes conozcan la más importante consecuencia del sistema binominal comprenderán lo acertada que está siendo la estrategia de Evopoli o  Amplitud y lo débil que resulta el comportamiento de quienes orbitan erráticamente en torno la nueva Concertación. El sistema electoral binominal desempeña un importante papel en la mantención del statu quo mediante mecanismos que obligan a un sistema multipartidista (como el chileno) a comportarse en la práctica como uno bipartidista, donde dos grandes referentes buscan la conformación de mayoría disputándose el centro político (moderando sus discursos y morigerando sus políticas).

En ese marco institucional, la posibilidad de “izquierdizar la Nueva Mayoría” resulta improbable, de modo que el juego del PC no tiene asidero en la realidad institucional a la que han decidido someterse. La movida de los «díscolos» aliancistas, en cambio, tiene gran pertinencia ya que para volver a La Moneda la derecha precisa de un polo de atracción hacia el mencionado “centro social”. EvoPoli y Amplitud son necesarios allí donde la patética estrategia de convocar permanentemente a la Democracia Cristiana ya no tuvo éxito (sobre todo ahora, cuando la presencia de un PC socialdemócrata no constituye razón para ahuyentarla).

Las élites siempre están obligadas a recomponerse y reacomodarse para mantener su condición de tales. La Concertación y la Alianza no pierden sus esperanzas porque constatan que la deslegitimación social del sistema político no ha sido condición suficiente para socavar su legitimidad formal ni tampoco su fuerza operativa. Con todo, saben que algo no anda bien y ello es motivo razonable para hacer ajustes.

Los esfuerzos de recomposición de un sistema político en crisis son tan sabrosos como inciertos son sus resultados, pero bien vale la pena cuando se trata de la mantención del poder. Y es que, cuando ello está en juego, antes de desvanecerse en el aire, todo lo sólido se resiste a morir.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”