#Política

¿Tiene relato el gobierno?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el último encuentro empresarial de ICARE, el abogado y analista político Jorge Navarrete hizo un descarnado balance de la crisis que afecta a la centro derecha y a la centro izquierda. Destaca que el gobierno sorprenda con su impronta de pragmatismo (citando ejemplos como la solución del proyecto de la central Barrancones o el anuncio de indulto para descongestionar las cárceles) y cuestiona la falta de un relato que inspire y muestre que existe “una causa” en esta administración. Esta falta de horizonte, insólita, considerando el tiempo que le tomó a la derecha hacerse con el poder gubernamental, parece interpretar a muchos. Pero ¿es tan evidente esta falta de relato o es que éste pasa desapercibido? La tesis que sostengo es que el gobierno es brutalmente coherente con su relato, pero su contenido ha resultado anodino o intrascendente.

Un primer alcance respecto a lo que define a este gobierno es la impronta del Presidente. Piñera es ante todo un empresario, cuyos éxitos en los negocios (cuestionados o no) se consolidan tempranamente y lo sitúan como una de las grandes fortunas del continente. A diferencia de su trayectoria política, caracterizada por “fluctuaciones” muy significativas, su matriz empresarial se ha mantenido estable y en alza sostenida. Llegó al gobierno en medio de una fuerte polémica por conflictos de interés y, aún a costa de tener altos costos políticos, sostuvo su participación en algunas empresas. En síntesis, Piñera es un empresario que está en la política, tanto es así que es uno de los pocos personajes que pasa alternadamente de una frontera a otra, cosa que no han hecho otros empresarios. Si perdió una elección senatorial o la presidencia de su partido, entonces se refugia en su torre y vuelve a la política unos años más tarde con más plata y tan campante.

Una segunda lectura se refiere a la conformación del equipo de gobierno. A estas alturas suena reiterativo señalar el denominador común de la mayoría de los ministros, cuya escasa experiencia política contrasta con sus nutridas trayectorias académicas o logros en el sector privado. Un gabinete que a ratos parece un buen directorio, pero que deja dudas sobre la capacidad de “navegar” en las profundidades de los acuerdos y derroteros de la vida pública. El único cambio de ministros, aunque modesto, dio cuenta de la presión de la propia derecha por darle más “densidad” política a esta administración. Sin embargo, la incorporación de Allamand y Matthei en carteras relativamente periféricas al  núcleo del gobierno, no alcanzaba para generar un cambio relevante. En consecuencia, el gabinete está en sintonía con la visión del mundo que sustenta el mandatario.

El pragmatismo del Ejecutivo no debe sorprender porque interpreta el carácter de la cúpula del gobierno y es reflejo de la savia empresarial. Habría que preguntarse: ¿Es esto un atisbo de una derecha moderna? ¿Es Piñera el líder que arrastra a su sector al siglo XXI?

Los conflictos que se han producido en el oficialismo en lo que va de este año de gobierno indican que la derecha está lejos de escapar de sus tensiones históricas. Para muchos del sector, el pragmatismo del gobierno es una necesidad de sobrevivencia, es decir, un costo que hay que pagar y que huele más a oportunismo que a convicción. Como señala Navarrete, son los que propugnan que este gobierno sentará las bases para un siguiente mandato en el que se desplegaría el proyecto real de la derecha. Este es el sentimiento más arraigado en la coalición de gobierno y ni pensar en que es viable una derecha moderna. ¿Qué puede tener de fundacional este período de Piñera? A mi juicio lo que el gobierno ha intentado vender es que la derecha ofrece mayor eficiencia en la gestión del Estado. Pero esto no ha pasado de ser un anhelo porque, a la luz de las gruesas fallas de este primer año, los eventuales méritos parecieran diluirse con extremada facilidad.

La eficiencia cojea y hay varias razones para ello. Entre otras cosas, por la falta de mandos medios que acompañen eficazmente el modelo de gestión. La cosa fue evidente cuando pasaron meses para que el gobierno terminara su instalación. Aún así, tomándose su tiempo,  la actual administración no escapó del hecho que los partidos le endosaran operadores políticos y otros especímenes de dudosa reputación, algunos de los cuales no alcanzaron ni asumir en sus cargos por problemas judiciales.

Paralelo a lo anterior, la presión de los partidos por consolidar espacios de poder ha terminado por fracturar la convivencia interna y con La Moneda. El caso más emblemático es el de Rysselberghe, puesto que el gobierno prácticamente cedió el control de la región a un sector de la UDI, sacrificando su propia acción en un ámbito sensible como es la reconstrucción. ¿Cómo puede afirmar Víctor Pérez de la UDI que un enviado del ministro del Interior a Concepción es una “intervención inaceptable"? ¿Acaso los intendentes le rinden a su respectivo partido? Un gobierno que no controla una región pone una gran interrogante en materia de eficiencia y también en probidad.

Otro aspecto que socava la eficiencia es la aplicación de criterios privados a la solución de problemas en el sector público. Esto puede resultar contradictorio porque mucha gente puede decir que de eso se trataba el cuento. Sin embargo, no se puede empujar el carro del Estado al modo y ritmo de los privados porque el sistema tiene controles y restricciones específicas. Un ejemplo es el precio del puente mecano que compró Defensa, que fue pagado con gastos reservados para evitar la burocracia que debía cumplir el Ministerio de Obras Públicas. No es propio de una sana administración ni puede adjudicarse a una salida de libreto del entonces ministro de Defensa, Jaime Ravinet.

En la base del relato del gobierno la eficiencia no sólo aparece como un modelo de gestión, sino que es algo muy definitorio del perfil de esta administración. En síntesis, el relato existe, pero a todas luces hay deficiencias y es insuficiente frente a las expectativas actuales, algo que queda de manifiesto en la ironía general respecto del “gobierno de excelencia”. Por otro lado, si el problema del gobierno fuera efectivamente la falta de relato no cabe duda que los partidos de su coalición cubrirían ese espacio con prontitud. Por el contrario, la apuesta del Ejecutivo claramente radica en resistir las presiones y sostener lo que hay. Si la gestión no muestra grandes vicios y el crecimiento económico es sostenido sería la prueba palpable de que “las cosas se están haciendo bien”.

Eficiencia y crecimiento son conceptos que convergen en esta administración, ambos no difieren de las metas de cualquier empresa. Se infiere de todo esto que la esperanza de La Moneda es que el gobierno sea medido a la hora de rendir el balance, de ahí que también es lógico que el oficialismo siga sosteniendo que su problema radica en “una falla comunicacional”. Por otro lado, me atrevo a aventurar que también miran la baja de las encuestas como un daño acotado, que no traspasaría el voto duro de la derecha. Esto haría que la impopularidad del Presidente y del gobierno pudiera revertirse. Si la visión del gobierno es o no acertada solo se sabrá con el tiempo, pero su margen para modificar este diseño es muy bajo y claramente fuera del interés del mandatario.

Navarrete advierte que la sociedad chilena ha cambiado sustancialmente estos últimos años y que se siente poco interpretada por las élites. La oferta del gobierno difícilmente tiene un lado épico, excepto porque parece un juego de todo o nada. El relato es básico y tosco. A estas alturas parece que La Moneda no quiere asumir que se requiere algo más que una dudosa eficiencia y un crecimiento económico para captar adhesiones. Por lo demás, estos "logros" terminan siendo más celebrados en los encuentros empresariales que en la calle.

—————–

Foto: Sebastian PirañaLicenca CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de abril

Hay que agregar al analisis el tema religioso, nos guste o no seamos o no religiosos, pero no debemos olvidar que ryselberghe era opus dei, qeu el nuevo intendente es opus dei,que la ministra matte fue reemplaadqa por un legionario de cristo, que la Mattei, es anglicana y que Longueira estudio con los jesuitas. Esto es esencial para entender si existe o no un relato y si es coindicente esto, con los cambios de personas en el gobierno,

25 de abril

No se si el tema religioso es efectivamente parte del relato del gobierno, entre otras cosas porque el propio Piñera no parece adscribirse a una línea particular de la Iglesia. Creo que es mas bien un dato, como puede ser la procedencia de determinados colegios, universidades y contactos familiares. Parte de lo que se entiende por un gobierno de cota 1000. Si el sillón presidencial cae en manos de la derecha más confesional es muy probable que esto si sea muy relevante. Por ahora me parece que los cambios de autoridades están cuoteados por partidos mas que por preferencias teológicas. Tal vez esto puede contribuir a mayores respaldos, pero es dificil de determinar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan