#Política

Tiempos de silencio

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Necesitamos en el momento actual varias reformas urgentes: La educación, hacia un sistema de calidad, gratuito e incluyente. Para financiar lo anterior, una reforma tributaria de verdad, que redistribuya la carga fiscal de manera más racional. Y una reforma política que elimine la principal causa de la poca representatividad que sufre nuestra democracia.

Carlos Peña, en su opinión de este domingo, critica el silencio de Michelle Bachelet. Parece que al rector se le da mejor la crítica hacia el otro lado, que suele se muy certera y al hueso. Hoy, en cambio, estamos ante una columna poco prolija, como hecha a última hora, bajo la presión del tiempo.

Afirma que hay dos razones esgrimidas por sus partidarios para aceptar (aunque a regañadientes) esta decisión estratégica. Luego esgrime argumentos para rebatir una de ellas: la conveniencia política, con argumentos bastante débiles y artificiales. De la segunda razón, una supuesta incompatibilidad de su cargo actual con el hecho de emitir declaraciones políticas, se olvidó don Carlos. No la toca. La desmiente sin explicar sus razones.

Por esta vez no estoy de acuerdo. Vamos al fondo del tema.  Sea quien sea quien inventó la estrategia del silencio, tenemos que reconocer que fue brillante. Basta ver la desesperación de la derecha, que no encuentra un arma para enfrentarla. Me recuerda una de esas películas de submarinos de la segunda guerra en que aparece Kurt Jürgens colgado del periscopio, oteando el horizonte en busca de una presa. Así están en la UDI y RN. Con los torpedos armados, el dedo en el gatillo para lanzar los misiles de la inquina y el odio a la línea de flotación.

Creo que no hay nadie en Chile que considere posible que ella se desista a última hora. No está en su carácter, no responde a ningún timing lógico y no describe a la persona como la conocemos, el hecho de iniciar una tardía y cobarde fuga. Además, su escueta declaración : – hablemos en marzo-  es inequívoca indicación de su disponibilidad y responsabilidad. Un lenguaje críptico, si se quiere, pero elocuente.

Lo críptico debe buscarse sus condiciones: un apoyo amplio (lo tiene) , una base política ordenada (no todavía) y un programa claro ( en construcción). Gobernar con una Concertación que sólo esté basada en su rechazo al régimen, como fue el 88 con el «No», sirve para conquistar el gobierno, no para ejercerlo. El arcoíris está bien cuando se trata de derrocar una dictadura opresiva, pero en el momento actual parece insuficiente. Se necesita gobernar con mayorías en el Parlamento, para que se puedan ejecutar los cambios necesarios.

Estamos ante serios desafíos. No es tarea fácil y los plazos son cortos.  Confío en que seremos capaces de encontrar una base programática que hable a los chilenos, porque significa que hemos escuchado la voz de las calles, que han sido enfáticas y, en ocasiones, estrepitosas: necesitamos en el momento actual varias reformas urgentes: La educación, hacia un sistema de calidad, gratuito e incluyente. Para financiar lo anterior, una reforma tributaria de verdad, que redistribuya la carga fiscal de manera más racional. Y una reforma política que elimine la principal causa de la poca representatividad que sufre nuestra democracia.

Además,  habrá que gobernar con eficiencia. Preocuparse en serio de la delincuencia, de la salud, del medio ambiente, de la energía. Mejorar el transporte, la seguridad de las personas, las drogas.

Michelle Bachelet es un ser humano y como tal, falible. Su gobierno no fue perfecto, sólo bueno. Tuvo grandes aciertos, algunas carencias y algunos errores.  Pero también fue un gobierno honesto ( lo que no significa que no haya habido algún sinvergüenza ) de buena intención, confiable, cercano y democrático.

Hoy estamos entrando en el año en que debemos elegir.Estamos frustrados, desengañados, indignados, nos sentimos estafados como los alumnos de las universidades truchas e hinchadas de lucro. Cansados de escuchar una y otra vez los milagros de los pobres en retirada, la eliminación de la cesantía, la historia del 7% y el postnatal. Una gran mayoría ha comprendido que el experimento del cambio no fue tal, que les vendieron una pomada falsificada.

Debemos estar dispuestos a enrolarnos en una campaña que supere los errores del pasado, que retome el intento de la equidad, que no se resigne a que nuestra vida esté regida por el mercado y nada más que éste.

Entonces demostraremos que hay momentos para callar y los hay para hablar. El de ella será en Marzo. El nuestro, ya.

——

Foto: UN Women

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de diciembre

Cito. «Sea quien sea quien inventó la estrategia del silencio, tenemos que reconocer que fue brillante» ¿No pronunciarse ante los desafíos y coyunturas que ha vivido el país en los últimos años a fin de salvaguardar una estrategia electoral le parece digno de aplauso don Pedro? En lo que mi compete los liderazgos me parecen brillantes cuando asoman en las buenas y en las malas. Y en esta ocasión MB ha preferido el poder antes que el liderazgo y la responsabilidad que a ella le compete como ex gobernante y el ejercicio de ciertas polítcas que hoy son cuestionadas.
Yo, en esta pasada, estoy con Carlos Peña.

01 de enero

«Sea quien sea quien inventó la estrategia del silencio, tenemos que reconocer que fue brillante» / «Sea quien sea quien inventó la estrategia» de no informar que venía un Tsunami, por no arriesgar el capital político, «tenemos que reconocer que fue brillante» / (2) «Sea quien sea quien inventó la estrategia del silencio» para no sacar los militares a restablecer el orden y evitar los saqueos «tenemos que reconocer que fue brillante» / (3) «Sea quien sea quien inventó la estrategia del silencio» cuando tuvo que pronunciarse sobre HidroAysen, y patear el ‘cachito’ al gobierno siguiente «tenemos que reconocer que fue brillante» / (4) «Sea quien sea quien inventó la estrategia del silencio» para tomar una decisión sobre la matriz energética nacional «tenemos que reconocer que fue brillante» / (5) «Sea quien sea quien inventó la estrategia del silencio» ante las movilizaciones de los secundarios (2006), a quienes pretendió acallar con sus famosas comisiones-dilatorias «tenemos que reconocer que fue brillante» / ¿SIGO? (6) «Sea quien sea quien inventó la estrategia del silencio» (y generosa ayuda de la prensa) para ocultar la indignación de las víctimas de desastres naturales como el terremoto de Aysén, o la erupción del Chaitén «tenemos que reconocer que fue brillante» / (7) «Sea quien sea quien inventó la estrategia del silencio» ante el escándalo de ChileDeportes «tenemos que reconocer que fue brillante /// Y ASÍ SUMA Y SIGUE… TODO EL GOBIERNO DE ESTA SEÑORA FUE UNA SUMA DE SILENCIOS, POR CIERTO, MUY SONRIENTES Y CÁLIDOS Y CONTENSIVOS… ¿POR QUÉ HABRÍA DE SORPRENDERNOS SU SILENCIO AHORA? //// Y EL AUTOR DE TAN «BRILLANTE IDEA» ES EL MISMO DE TODAS LAS ANTERIORES BRILLANTES IDEAS EN EL GOB. DE BACHELET: ERNESTO OTTONE !!!

01 de enero

O SEA, ERNESTO OTTONE, FRANCISCO DÍAZ, Y TODA ESA GENTE QUE ESTÁ TODO LOS DÍAS EN COOPERATIVA, BIOBIO, CNN CHILE… ELLOS SON LAS VERDADERAS LUMBRERAS DE ESTE «SILENCIO»

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?