#Política

Tiempo de definiciones ahora es cuando

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El conflicto estudiantil – nombre que es claramente insuficiente para designar un fenómeno cultural, social e histórico de dimensiones mucho más importantes – cumple cinco meses. Podría decirse  que es un plazo bastante razonable para  dar por terminada la etapa de exposición de ideas y se proceda a abrir la de las definiciones. Convengamos que uno y otro lado, en esto no han tenido un desempeño  equivalente.

Por el lado del gobierno, una lamentable sucesión de “soluciones” que no merecen ni en el plano individual ni en su conjunto el nombre de tales. Nombres de fantasía, cifras flexibles y poco claras, políticas vagas y difusas, leyes que no se aplican y que se promete aplicar, ministros que se cambian de puesto como los jinetes del circo cambian cabalgaduras a pleno galope, anuncios sin plazo, diálogos que más parecen monólogos y una actitud constante de discursos amistosos que nadie cree. La experiencia de usar el podio de Naciones Unidas para alabar un “noble movimiento” de los estudiantes mientras ellos son apaleados  en las calles de Santiago y fumigados  generosamente con gases, es cercana a la esquizofrenia. Como lo es el espectáculo de un alcalde mesiánico que produce una manifestación de autoapoyo digna de García Márquez.

Por el lado de los estudiantes, en cambio, la ciudadanía ve a jóvenes comprometidos, inteligentes y preparados que invaden espacios que siempre eran coto privado de los políticos. Que con paciencia y discurso claro nos dicen que el problema de la educación es más que resolver  dificultades de medios y financiamiento. Que los cambios necesarios abarcan aspectos que van más allá y se extienden al campo de la sociedad toda. Que hay que hablar de presupuestos, de política, de democracia, de Constitución. Dirán algunos que se han tomado atribuciones que no les competen. Rechazo de manera absoluta esa interpretación. Ellos son chilenos y mayores de edad, les compete todo lo que le compete a usted, lector, o a mí, que también lo somos. Invito a asumir a cada quien su propia responsabilidad en esa especie de modorra que nos abruma desde el derrumbe de la dictadura, ese soponcio, esa siesta estival a la sombra de un sauce en que todos, unos más que otros, caímos sin darnos cuenta. Esa que permitió que nos metieran las manos en el bolsillo y nos robaran, que hicieron de la educación un negociado, de la salud, una feria libre y de la previsión, una ruleta. Esa que nos hizo olvidar la necesidad de política sana y justa, participativa e informada y la hizo equivalente a la publicidad con que se promueve una marca de champú o de mayonesa, la que nos vendió la pomada de los cambios, la corrupción y la delincuencia. Para caer en el desgobierno y la anarquía que el 70% de los ciudadanos acusa en las encuestas y que contrasta con el 89% que apoya a nuestra juventud y comparte sus sueños y sus esperanzas.

Ahora, la etapa de presentación de razones y argumentos toca a su fin. Se inicia una mesa de diálogo que es nuestra última oportunidad. Si el gobierno insiste en la política del gatopardo – que todo cambie para que nada cambie – estamos fritos. El resto de este período presidencial estará perdido. Como lo estará si vuelve a los maquillajes, los parches y las remiendas improvisadas y se elude la responsabilidad de discutir en serio y a fondo nuestra problemática esencial.

A horas de que este diálogo se inicie, expreso mi ferviente deseo que éste sea, de verdad, fructífero. En la mesa, en los hechos, en las intenciones, las voluntades y en las conciencias más que en el discurso repetido y artificial que hemos oído tantas veces que ya, lamentablemente, recurrimos al recurso de presionar en el control remoto el botón que dice Mute.

Que, impactado por un rayo de sabiduría surgido del cosmos, el gobierno escuche a nuestros jóvenes que quieren intentar una vez más, explicar cuál es el Chile que ellos quieren, necesitan y exigen. Que nuestros niveles de equidad son definitivamente inaceptables y que hay que tomar medidas eficaces -¿ se acuerdan de esa palabra que sustentó toda una campaña? – para ponerle coto.

Eso significa, para un gobierno que, cuando se define, usa argumentos de derecha, una palabra muy usada y que ahora cobra todo su sentido: Cambio. Y eso es, a su vez fin al abuso del retail:¿Hay alguno de los ladrones que robaron a un millón de chilenos que haya estado un minuto preso?   Fin al lucro ilegal en las universidades, que alcanza a altos funcionarios. Fin al binominal. Reforma tributaria. Término de la educación municipalizada. Reforma constitucional que regule los partidos políticos y las elecciones.

De acuerdo, todas estas medidas son de largo aliento, hay cosas que no se pueden cambiar de lunes a martes. Pero se necesita un itinerario, una hoja de ruta, una intención sincera, transparencia , la fijación de plazos, garantías explícitas.

De lo contrario, no quedará otro recurso que la democracia. En sus plazos y con sus propias herramientas. Inscribiéndose, tomándose los partidos como se ha tomado las calles, poniendo en primer plano las reformas nombradas, exigiendo a los políticos que sean capaces de sobrevivir a la experiencia que se comprometan, que despierten de la siesta, que se jueguen. Borrando del diccionario las palabras : “vamos a” para reemplazarlas por:  “estamos en.”

————

Foto: Rodrigo dizzleccikoLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS