#Política

Tenemos binominal para rato

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Vamos a tener reforma del binominal cuando la Concertación como un todo respalde un proyecto de ley concreto, con un articulado concreto, para terminar el binominal… lo que nunca ha ocurrido y –sospecho- nunca va a ocurrir, pues diversos legisladores de la Concertación son elegidos, precisamente, ¡por el binominal!

La presentación de el enésimo proyecto de ley para posibilitar el voto de los chilenos en el exterior es un caso es emblemático de lo mal que funciona la Concertación. Cuatro  senadores presentan un proyecto de ley, sin que la concertación participe ni opine. Y así nos va, éste debe ser el millonésimo proyecto sobre la materia y solo aumentará la larga cola de proyectos archivados. Pero eso no significa que sea un proyecto inútil, no, el que crea eso no sabe como en realidad funciona la política. La verdadera utilidad del proyecto es que les permite a nuestros representantes simular que están haciendo “algo” por la gente.

Igual pasa con la reforma del binominal. Hay decenas de proyectos testimoniales presentados por pequeños grupos de legisladores de la Concertación, y nada, seguramente porque no satisfacen a otros legisladores de la coalición. Nótese que en veinticinco años nunca la Concertación, como un todo, ha dicho “esta es nuestra proposición de reemplazo del binominal”.  ¿O me equivoco?

Esto es un claro indicador de una gran deficiencia de la Concertación: la falta de ánimo societal de sus legisladores y partidos, estamos llenos de llaneros solitarios que satisfacen su ego cuando “El Mercurio” los premia con espacio para poner poner una cuña en la Concertación.

Vamos a tener reforma del binominal cuando la Concertación como un todo respalde un proyecto de ley concreto, con un articulado concreto, para terminar el binominal… lo que nunca ha ocurrido y –sospecho- nunca va a ocurrir, pues diversos legisladores de la Concertación son elegidos, precisamente, ¡por el binominal!

Ello no va a ocurrir, precisamente, pues el real incordio al interior de la Concertación es que no hay acuerdo (y después de 25 años sin lograrlo, sospecho que puedo decir que no hay voluntad de acuerdo) sobre qué sistema proponer en reemplazo del binominal, sin ir muy lejos, el PPD tampoco lo tiene (si alguien cree que lo tiene, que me de el link para verlo).

A falta de un acuerdo sustantivo se genera toda una pirotecnia de “no al binominal”, se presentan proyectos parciales, que son rápidamente archivados, y todos siguen rentando del binominal, siendo reelegidos indefinidamente con pocos votos gracias al dedazo de las directivas… y gracias al binominal.

Y después nos asombramos que la gente se haya terminado por chorear y nos esté dando la espalda.

———–

Imagen

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Mario Galle

30 de mayo

Es una característica del capitalismo tardío que su sistema político sea dominado por el modelo de partidos o coaliciones binominales (USA, Gran Bretaña, Alemania, España, Chile, etc.). En los países comunistas el sistema político fue dominado por el modelo del partido único, que nunca es democrático (URRS, China, Corea del Norte, Cuba, etc.). Los partidos y coaliciones no existen, son meras entelequias conceptuales, que designan agrupaciones que los realmente existentes seres humanos se dan a si mismos para dirigirse ( gobernarse). Por lo tanto, el problema de fondo (real) en ambos modelos político-institucionales es si hay o no, de qué tipo, cómo funcionan y qué control tienen los ciudadanos sobre la humana tendencia a actuar inmoralmente cuando nadie los ve, o cuando nadie tiene suficiente poder para evaluarlos, pedirles cuentas periódicamente y sacarlos de sus cargos cuando no respetan la voluntad soberana de la ciudadanía. Y eso estamos todavía lejos de resolverlo satisfactoriamente en Chile. Saludos.

Bernardo Arcos

29 de julio

Hay que entender que en una situación de crisis muchas veces no se sabe exactamente, lo que se quiere. Pero se tiene muy claro lo ya caducó(o lo que NO se quiere). Sabemos muy bien, que este sistema electoral se dejó como un circulo vicioso perfecto para generar, un empate permanente con la minoría y prevenir cualquier cambio sustancial a la institucionalidad heredada de la Dictadura Pinochetista. Ahora, si quieres reemplazar uno de los poderes de Estado republicano por otro, aún no establecido. Ahí si que el cuento se torna impracticable y terminas haciendole el juego a la derecha.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2