#Política

Te Deum y democracia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La intervención del Arzobispo es un compendio de lo que siente la inmensa mayoría de nuestros jóvenes y de los ciudadanos de este país, sobre la calidad de nuestra democracia y sus evidentes limitaciones. Pero también nos muestra el significado del momento político y de lo que puede ser una verdadera crisis de crecimiento de nuestras instituciones, de nuestros liderazgos y de la renovación absoluta que necesita nuestro actual modelo democrático.

La crisis de liderazgos existente en el país; el adormecimiento durante largos periodos de la clase política, que no percibía lo que se estaba gestando al interior de la comunidad nacional y que se traducía en la insatisfacción, estaba manifestando sus notorias deficiencias e incapacidad para construir una sociedad diferente.

Los liderazgos políticos y partidarios, claramente deficitarios, no percibían el significado de las crecientes demandas de participación, que movilizaban a la ciudadanía para asumir los desafíos de nuestra sociedad, desde de un modelo  excluyente y generador de grandes desigualdades. En este modelo, la economía pone a su servicio muchos de los liderazgos políticos y toda una estructura política, de tal manera que el sistema de derechos y deberes al cual tanto hemos apelado, no sólo se queda reducido a una mínima expresión, sino que es claramente violentado.

El llamado de Monseñor Ezzati llega en un momento oportuno y significativo. Una Iglesia fuertemente criticada a nivel local e internacional, que tiene que sobreponerse a los errores de su propia historia, enfrenta esta situación con lo mejor de sus tradiciones: la preocupación por los Derechos Humanos y los problemas sociales, que reclaman urgente solución en nuestra patria. La homilía recupera un discurso comprometido con las profundas transformaciones políticas, sociales y económicas propiciadas en Chile por la Iglesia de los años 60 y de la dictadura militar. Los conceptos invocados por el arzobispo son una clara propuesta, a la luz de los acontecimientos, a refundar Chile, “a orientar la mirada a su mejor futuro, a consolidar el alma de Chile”.

Entiende la iglesia que las movilizaciones sociales y estudiantiles nos están invitando “a una reflexión sincera y profunda”. Los desafíos significan hacer un profundo discernimiento de las verdades que contienen los postulados de estos movimientos. La pregunta, según Monseñor Ezzati, cuestiona profundamente las formas y maneras como hemos interpretado la idea de progreso y la idea de desarrollo. Si el actual modelo en este país, nos ha hecho mejores, si ha dignificado a las personas, si ha entregado mayor dignidad, sobre todo a los más débiles y mas necesitados. La iglesia se pregunta ¿será suficiente fomentar una “antropología instrumental”, es decir, centrada en preparar personas competitivas en el mercado global, capaces de enfrentar los requerimientos de la tecnología mas avanzada, olvidando la “antropología de sentido” que se pregunta por la esencia de la persona humana, por su vocación personal y social, que es conciente de si y de sus talentos y capaz de desempeñarse éticamente en la vida personal y social? La pregunta es clave para reformular una ética de la democracia, del modelo económico, de nuestra educación, y de todo aquello que hace parte de nuestra estructura como país.

Esta generación de jóvenes, necesariamente llega para quedarse, porque siendo ya la generación del hoy, es con toda propiedad la generación del mañana. La que ejercerá nuevos liderazgos y la que en algún momento estará conduciendo diversos procesos de la vida nacional. Una nueva educación, como dicen los obispos, debe encontrar un equilibrio entre libertad y disciplina. Los jóvenes de Chile están negociando con el Gobierno para generar nuevos procesos de socialización que representen un mejor de proceso de humanización. Por definición, los conservadores nunca podrán liderar los cambios positivos más profundos.  

Hemos constatado dolorosamente que la mayoría de las grandes empresas y que el modelo mismo, han actuado sin ética. Esto ha llevado que Chile sea percibido como una sociedad sólo con logros muy parciales en el desarrollo humano: (…) “Investigaciones internacionales nos sitúan todavía como uno de los países con mayor desigualdad en el mundo ¿no será este un campo privilegiado donde la política pueda buscar y arbitrar mayor bien común? ¿La comunidad política, no nace justamente para buscar la justicia, la solidaridad y todas aquellas condiciones de vida social, a través de las cuales personas, familias y asociaciones pueden lograr mayor plenitud y felicidad?”.

Nos parece oportuno destacar estas ideas en torno a esta reflexión el día del Te Deum, porque, sin duda enaltece la dignidad en la política, recuerda que la solidaridad es el único elemento articulador de la sociedad y que los derechos humanos en todas sus dimensiones constituyen en definitiva los principios inalterables de una Democracia Solidaria, mas allá de la diversidad legitima de las variadas opciones.

———–

Foto: Simenon / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe