#Política

SQM: social y solidaria

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La empresa es el principal vehículo de la economía, y la economía es un elemento importante de la sociedad. Por lo tanto, desarrollar un país por el camino de la justicia social, necesariamente implica poner en el centro del debate, la ética y los principios con que desarrollamos nuestros distintos emprendimientos.


La empresa del siglo 21, debe entenderse entonces, como un instrumento al servicio de las personas, y no como una mera herramienta de acumulación individual de capital.

En la encíclica «Laudato Si», el propio Papa Francisco nos dice que «toda pretensión de mejorar el mundo supone cambios profundos en los modelos de producción y de consumo que rigen hoy la sociedad». No se puede tener un país verdaderamente democrático, equitativo y en armonía, cuando sus empresas no sienten un compromiso en la misma linea.

El caso SQM entonces, ha permitido bastantes reflexiones sobre financiamiento político, pero no hay suficiente atención sobre el tipo de empresas que queremos en Chile, y por tanto los incentivos y paradigmas que queremos empujar y desarrollar para ellas.

SQM, niño pródigo de la corrupción en el país, tiene como telón de fondo la explotación de recursos naturales que le pertenecen a todos los chilenos, por lo tanto, el carácter público de su cuestionamiento no puede restringirse a presidentes de partidos, o a la finalización de sus contratos con CORFO, sino que debe abarcar también el análisis de esa ética y principios empresariales de los que se habló en un comienzo.

Esa será la manera más profunda de dejar de subsumir la política a la economía: cuando los políticos nos reconocemos el derecho de pensar, guiar y transformar el aparato productivo. Esta es también, una oportunidad histórica, para replantear cómo los recursos naturales de un pueblo se ocupan efectivamente para su desarrollo, y no terminan en manos de actores que poco aportan al país.

¿Entonces, cuáles son los consensos que -como comunitaristas cristianos- debiéramos empujar para la nueva empresa? La empresa del siglo 21, no debería creer que el capital está sobre las personas, que la maximización de utilidades está sobre el medio ambiente, o que la eficiencia se logra sí, y sólo sí, compitiendo y no colaborando. La empresa del siglo 21, debería creer en la sustentabilidad, el comercio justo, y la vinculación con el medio como ejes rectores de su qué hacer. La empresa del siglo 21, debe entenderse, entonces, como un instrumento al servicio de las personas, y no como una mera herramienta de acumulación individual de capital.

Una sociedad que se aleja del modelo neoliberal, exige empresas que se acerquen a modelos comunitaristas de gestión, donde la estructura de poder y funcionamiento sea de propósito colectivo y no individual

Emulando el caso de la reforma agraria de Frei, la propuesta, entonces, es convertir a SQM en una cooperativa y que forme parte del área social y solidaria de la economía. Que los pequeños productores de las regiones aledañas se articulen en torno al estado y desarrollen el litio en post del país, que se empiece a hablar de balance social -y no solo de balance financiero-, que se desarrolle el concepto del buen vivir por sobre el lucro.

Los demócratas cristianos debemos apelar a que -finalmente- la empresa en cuestión dé un giro de 180°,  y se transforme en un caso de verdadero modelo alternativo de desarrollo, que nos otorgue la oportunidad de soñar con algo más allá del necesario financiamiento del poder.

TAGS: Economía Empresarios

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

17 de julio

Es atingente cuestionar el objetivo de las empresas.
En ese sentido, si se le reconoce un rol social primario, por sobre la ganancia de los dueños, también se debe cuestionar su creación y el rol que le compete al Estado en ello. Por lo mismo, la pregunta central sobre la propiedad de la empresa…¿privada o estatal?…si es privada, y tiene un rol social, también merece que el estado ponga recursos en su creación, y no se dedique solo a ordeñar a través de impuestos. En suma, al cambiar el objeto social, cambia también la relación con la sociedad y el Estado.
Saludos

18 de julio

¿Empresas del siglo 21?… Me gusta más la idea de pensar en un Estado del Siglo 21 que sea más eficiente administrando sus empresas, para que su patrimonio dé frutos «que alcancen» para llegar con mejores beneficios a quienes no pueden trabajar y con empleos a quienes si pueden.

Estado del 21 en primer lugar, porque todo el patrimonio que ya no es estatal, .. o no es estatal, .. rinde utilidades a sus dueños (en un contexto xx) y estos sólo deben cumplir la norma. ¿A usted no le gusta algo en particular?… Se puede modificar. Sólo requiere ostentar la razón colectiva el suficiente poder para hacerlo, si la institucionalidad existente no lo hace hoy a simple denuncia o sugerencia suya.

Pero, para el Estado, la norma es nuestra preocupación y debe obedecer a directrices tales como la masificación de utilidades del patrimonio para el máximo beneficio de los chilenos, hoy y en el largo plazo. Y aquí el territorio es el nacional y el mercado uno mundial. Las posibilidades para hacer un Estado más eficiente son enormes ya que el Presupuesto Nacional es enorme.

Si el Estado consigue más recursos de la minería, si gasta mejor, si pierde menos en inmovilización de capital a largo plazo, si capacita mejor a su gente y prepara sus territorios para ser más productivo y eficiente, obviamente las personas podrían disfrutar de mejores beneficios, si aplicamos una lógica en la que El Estado brinda mejores pensiones y sueldos a toda la gente.

Es decir, si el Estado somos todos, ¿a alguien se le ocurre por qué rifliflautas no «todos» estamos participando de la proyección del Presupuesto Nacional?… Es decir, si tuviéramos que pensar de nuevo al Estado, tal como si recién definiésemos lo que es el Estado, y si partimos diciendo que todos los hombres nacen libres e iguales, ¿a usted le parecería razonable que unas personas tengan sueldos elevados respecto a otras personas que solo reciben un sueldo mínimo, o incluso aún media pensión que no alcanza para pasar el mes, aparte de los que no reciben «nada»?… Quizá la frase debiera ser nacemos libres e iguales y el Estado nos cancela el mismo sueldo a todos. Por weiar, digo yo… Puede ajustarse… Los senadores y diputados podrían hacer el esfuerzo de recibir menos, porque son servidores públicos y sólo viven para eso, porque quieren servir a la gente, porque aman a la gente y se sienten felices sirviéndola…

__________________
Una frase del artículo modificada un poco:

Una sociedad-Estado exige empresas que se acerquen a modelos comunitaristas de gestión, donde la estructura de poder y funcionamiento sea de propósito colectivo y no individual.
__________
En nuestro caso, estamos en manos del Presidente de la República y del Ministro de Hacienda. La gente no decide en qué se ocupará el dinero, pero, ellos sí lo hacen.

La pregunta que debemos plantearnos es, a nivel personal, … si tuviera la facultad de modificar le Presupuesto Nacional, ¿de qué forma lo haría y por qué?.

Me parece a mí que tal cosa nos pone ante un paisaje en el que nos permitimos soñar no un «todo de nuevo», pero, sí un algo distinto. Considere que podría, dado el caso, asignar un 10% del Presupuesto Nacional a concurso público… Si la ciudadanía tuviera el poder para aprobar esa forma de P.N. o lo hiciera la Presidencia, usted entraría a un sistema de concurso, lo que implica que el patrón de inversión de apenas ese 10% del Presupuesto Nacional en una década podría hacer miles de diferencias respecto a nuestras típicas tendencias, literalmente.

¿Lo hizo bien?… ¿Por qué no entonces, asignar un 20% a concurso público?… Tal cosa «no mantiene el resto de los factores constantes», sin embargo, dinamiza la inversión pública hacia dónde la gente la quiere y ese dónde lo quiere la gente puede ser un beneficio directo para usted, su barrio, su comunidad. Escogiendo el sector dónde llega, se podrían diseñar procesos o programas que mejoren la organizabilidad de la ciudadanía, para ocupar la juerza de la cinergia de las ideas colestibas…

________________________

El clamor del pueblo debe ser pedir la herramienta con la que debiéramos ejercer la democracia, para desarrollar ideas inteligentes y que nos den satisfacción, prosperidad y tranquilidad…

A quien le escriba, suelo decirle que esa herramienta debiera ser una Cámara Ciudadana Digital.

Para el caso que usted plantea, «proceder de las empresas del siglo 21», podría encontrar mucho mejor apoyo para desarrollar su idea dentro de la Cámara Ciudadana, que fuera de ella… Lo mismo podría pasar con todas las causas sociales. Incluso, su causa social podría postular a ese 10% del Presupuesto Nacional concursable…

________

En resumen, plantearse un objetivo de orden nacional, hoy en día, debiera tener una visibilidad nacional, en un lugar adecuado dónde hacerlo, en donde se pueda deglozar una idea en operaciones que estructuren un procedimiento a ejecutar, porque la sugerencia que usted hace necesita recalar en el lugar adecuado, respecto a lo que sea pertinente, para poder ser debatida y estructurada con toda la importancia y dedicación que pudiera merecer, no olvidando que todo esfuerzo dedicado a ella compite por recursos que otras ideas pudieran presentar o requerir…

________

La conclusión de esto es que podemos tener muchas ideas que quisiéramos ejecutar, pero, lo que no tenemos es la herramienta para analizarlas y decidir cuál se ejecuta.

Lamentablemente la Presidencia no da muestras de primero modificar la Constitución para que seamos una nación democrática que usa una herramienta democrática para exponer ideas y así crear políticas basadas en ellas, porque si bien puede que su idea sea excelente, debemos preguntarnos si con los mismos recursos podemos ejecutar algunas mejores…

Por ejemplo,, la Presidencia decide asignar algunos millones de pesos a una campaña que fija una frase detrás de ella que dice: «todos por Chile» y yo le pregunto a usted: ¿usted hubiera escogido hacer esa inversión-gasto o haber sacado de la calle a los niños o ancianos que el mismo monto le permitiera para darles acogidas en algún lugar?…

Cosas como la existencia del Hogar de Cristo nos revelan que nuestras prioridades en el uso del Presupuesto Nacional no están siendo correctamente escogidas.

Si hemos de ser la nación solidaria que queremos, o de la que nos jactamos, partamos por donde hay que partir…

¿Todos los chilenos tienen derecho a educación y a ser rescatados de la condición de desamparo?…

Si usted cree que sí, entonces explíqueme que hace Gajardo dirigiendo un paro nacional y por qué hay niños y ancianos en la calle…

19 de julio

Responda la pregunta, sr. Ramirez…
Atienda al público, al cliente social que piensa parecido a usted…

Se la reitero y se la amplio,,,

Si todos los chilenos tienen derecho a educación y a ser rescatados de la condición de desamparo entonces explíqueme que hace Gajardo dirigiendo un paro nacional, qué hace la Presidencia permitiéndoselo, y por qué hay niños y ancianos en la calle y por qué la Presidencia no los tiene como su prioridad fundamental…

Es probable que la Constitución no diga que tenemos derecho a ser rescatados de la condición de desamparo, pero, ¿no es lógico suponer ese derecho?… Digo no lo sé, porque no lo sé. La Constitución es tan aversiva al comenzar a leerla. En ningún lado dice quién es el Estado y a poco andar de su comienzo, su estructura parece que me obligara a hacer una fila para ser una raya frente al nombre de un personaje que quiere ser Presidente… Personaje que es apoyado por una mafia política inmensa, del lado que sea.

Eligimos al susodicho y él elige a 300 personas. Esas 300 personas, quizá a cuántos eligen… ¿No es esto una locura?… Tampoco le asignamos un Programa de Gobierno a esa persona, sino que ella nos fija a nosotros, 17.000.000 de personas, menos 301, lo que ellos harán con el dinero del Estado ….

Lo que pasa es que el choclo está demasiado mal pelado. Para cambiar la Constitución se requiere estar en democracia y no lo estamos y para que lo estemos debe estar en ejercicio una Cámara Ciudadana o un Congreso Ciudadano que pueda intervenir el Presupuesto Nacional. Si eso no puede suceder, no es democracia lo que tenemos…

La democracia le debe permitir al más humilde de los ciudadanos exponer una idea y que el colectivo nacional pueda evaluarla, ya que la experiencia de la humanidad nos dice que ancianos pobres han salvado ciudades sólo con su sabiduría…

La patria no puede desechar las buenas ideas de sus hijos y debe estar en constante y permanente búsqueda de sus ideas brillantes y debe estar preparada para aprovechar la oportunidad de su realización, cuando ellas aparezcan… Eso es democracia… Fijar políticas colectivas basadas en nuestras ideas y cuando decimos nuestras, queremos expresar que deben ser las de todos… Ejecutamos las mejores y es la gente y quién ellos designen, quienes han de escogerlas.

fdkfdgkjfgdjkh

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores