#Política

Sociedad chilena: topografía de la carcasa democrática

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En Chile, durante la última década, se han visto multiplicados los movimientos sociales de carácter reivindicativo; no se trata de los movimientos sociales clásicos, como aquellos en que se luchó por el derecho a votar de la mujer, sino más bien de luchas subjetivas. Un claro ejemplo es la “marcha de los bastones” en la cual los adultos mayores –nuevo actor- exigen una baja en el transporte público o su total gratuidad, con motivo de su edad. También entre estos está la “marcha de los coches vacíos” reclamando por el alto precio de los tratamientos de fertilización. Hemos observado que en ninguna de estas manifestaciones se ha hecho uso del “legitimo” uso de la fuerza por parte del Estado, tampoco los medios de comunicación le han dado un tono dramático a las marchas y no se ha creado esa atmósfera apocalíptica que sí se ha hecho con otros movimientos sociales.


Los líderes de la revolución inconclusa creyeron en la democracia Beaubourg y al igual como se hace con este edificio decidieron manipular sus conexiones, input-output, on –off, minutos de silencio, homenajes, trajes sin corbata etc.

La razón, ninguno de estos movimientos es un posible desestabilizador del orden para el Estado. Cada uno de los movimientos refleja idea particulares, que ninguna pone en jaque la manera de operar del Estado o empresarios. En resumidas cuentas ninguna busca una transformación en los pilares abstractos de nuestra democracia, todo lo contrario, ayudan a una ilusión de democracia.

Lo contrario fueron los movimientos estudiantiles y la insurrección en Coyhaique el 2012.

Los sujetos pensaron que este movimiento, específicamente el estudiantil tendría el mismo resultado que mayo del 68, las manifestaciones se abocaron a emular los signos ocupados por este movimiento. Escuché personas que seguían embobados las escenas de los dirigentes estudiantiles (Vallejo, Jackson, Boric y Cariola) y nota aparte el señor Fuentes cuyo relato rebelde me llevó a pensar en un Coyhaique independiente, una suerte de romanticismo similar a «Homenaje a Cataluña» de George Orwell. Estos dos movimientos fueron duramente reprimidos por el Estado y los medios de comunicación, porque estos apuntaban a una transformación en los pilares de nuestra democracia, pilares que no existen y lo que no existe, no puede ser transformado. Hoy vemos a los estandartes de la revolución inconclusa sentados en el icono del simulacro dicromático de Baudrillard, el Congreso de Chile. ¿Qué pasó? Cada uno tiene una respuesta correcta. Ahora, yo les entregaré mi hipótesis.

El efecto Beaubourg, este edificio fue inaugurado el 31 de enero de 1977 en París, en este todo es manipulable, se puede entrar a un museo sin necesidad de ver las exposiciones, este edificio sólo ofrece conexiones y flujos superficiales, y como piedra angular la transparencia. Nada mejor para poner en concreto el abstracto llamado democracia. Este ejercicio es el mismo que Foucault hizo con el poder. El Beaubourg es la democracia chilena, una carcasa vacía, que todos podemos manipular y que se supone transparente. El único contenido que tiene nuestra democracia somos nosotros mismos, votantes que somos alimentados por consignas políticas y proyectos de una mejor supervivencia. Marchamos a las urnas a elegir figuras ectoplasmáticas que luego el sistema les entrega un significante y un significado (Presidente, Diputado, Senadores etc.)

Los líderes de la revolución inconclusa creyeron en la democracia Beaubourg y al igual como se hace con este edificio decidieron manipular sus conexiones, input-output, on –off, minutos de silencio, homenajes, trajes sin corbata etc. La única manera de destruir el Beoubourg es manipulándolo en masa hasta hacerlo implosionar, ya que, según Baudrillard la implosión tiene mayor fuerza que una revolución, en teoría una implosión consume el signo o el ícono hasta destruirlo. Lo hace desaparecer, pero desde dentro. Pero todo se problematiza cuando pensamos que del otro lado, los arquitectos, técnicos  guardias del Beoubourg trabajan para mantener la carcasa.

Finalmente ¿los lideres están tratando de implosionar o han sido absorbidos? Mi opinión es que han sido absorbidos. Ahora generan sus descargos en marcos regulados, generan menos revuelo mediático y no obstruyen las calles. Fannon señala la colonización está completa cuando el colonizado desea la vida del colonizador, se cierra el círculo. Los líderes políticos van en camino a la desaparición ayudados por escándalos como: Pentagate, la recaudación de fondos en el extranjero para la campaña de  Michelle Bachelet, sobresueldos (Lagos) etc. Mi opinión es que el sistema y sus bases de madera han sido carcomidas por termitas llamadas políticos, es necesario reformar, no un poco, sino la totalidad de la estructura.

La gente está tratando que las asambleas manden y ya no las cúpulas. Todos ellos piensan, además, que es indispensable reformar en profundidad la Central Única de Trabajadores, que está muy organizada a la antigua, como una cúpula cerrada vinculada a los partidos, pero no a la base social de los trabajadores. O que hay reformar el Colegio de Profesores. Así que creo que es muy prometedor lo que viene” -Gabriel Salazar-

 

 

TAGS: #Democracia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de marzo

Divide y venceras! Esta politica ha sido ampliamente empleada por los gobiernos y para beneficio y beneplacito de todos los miebros de las camaras. Mientras mas te divido Chile, mas debil estas y yo…mas fuerte soy y gobierno para sacar beneficios para mi y mis amigos. Esa es la consigna de la realeza politia chilena.

11 de marzo

Supuestamente los partidos políticos funcionan y se justifican como aglutinadores de voluntades detrás de una meta en común y una ideología. Pero cuando todo esto sólo funciona como un intento de mantener una obra de teatro bien montada, cuando todo juicio se trata de darle circo al pueblo y cuando quines legislan lo hacen para favorecer intereses económicos es el momento de girar.

Buscar nuevos horizontes, nuevas ideas y nuevas formas es la capacidad de los seres humanos que abrazan el concepto de sociedad, de construirse y decidir su destino de forma individual pero, solidaria.

Operar desde las lógicas del sistema no ha funcionado, la caja de pandora se destapó. Es momento de buscar algo nuevo.
Saludos

11 de marzo

Esa diferencia que haces al comienzo entre tipos de manifestación dependiendo de si ponen en jaque los actuales pilares de nuestra democracia me recordó la diferencia entre demanda mínima y programa transicional que existe dentro del marxismo: la demanda mínima es compatible con el capitalismo, mientras que la medida transicional no lo es. (más info en https://rolandoastarita.wordpress.com/2014/10/31/respuesta-a-critica-de-democracia-socialista/).
Por otra parte me hizo pensar bastante la idea original de Fannon «la colonización está completa cuando el colonizado desea la vida del colonizador». Desear ser el otro es ya directamente someterse al foráneo, y creo que eso va más allá de los líderes «sociales» que se terminan acomodando al sistema (por ejemplo Vallejo o Cariola), sino que involucra la misma masa del país: queremos ser gringos, aspiramos a irnos pronto de la pobla y que nuestros hijos se involucren lo más posible con lo extranjero. Toda nuestra cultura es importada y nos enorgullecemos de ello.
Si he comprendido mal el punto o he llevado muy lejos mi reflexión por favor hágamelo saber.
Saludos.

11 de marzo

Comparto lo que dices. Obviamente nuestra cultura es heredera de paises extranjeros. Primeramente las elites del país miraron a Europa para construir el país Ejemplo; Fuerzas armadas, la armada Inglaterra y la milicia tradición Prusiana y dentro del mismo continente la aviación miró a USA.

Contento estoy de que haya profundizado mucho más lo que escribí, esa es la idea. Yo considero que estos espacios son para compartir y retroalimentarnos. No pretendo con nada de lo que escribo caer en la dialectica de tengo o no tengo razón. Gracias por su comentario

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?