#Política

Socialdemocracia y derechos LGBTI: pioneros en época hostil

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las minorías sexuales a través del tiempo, han debido afrontar distinta vicisitudes dependiendo la época, lugar y circunstancias en las que han vivido. Algunas de esas experiencias de vida, fueron trágicos episodios que involucraron violentas represiones, persecuciones, ostracismo, discriminaciones lapidarias, condenas de muerte y silencio.


La socialdemocracia es la única ideología y pensamiento capaz de trascender al conservadurismo anacrónico, posicionándose como el alma mater de los modernos partidos de centro izquierda que han enarbolado la bandera de la diversidad

Durante décadas, la justicia fue una herramienta de castigo arbitrario, no solo a disidentes y adversarios políticos, sino que a través de la justicia (en determinados países) se criminalizaron las relaciones amorosas entre personas del mismo sexo. Los casos son muchísimos que podríamos encontrar haciendo revisión histórica.

En la Alemania del siglo XIX, específicamente en el año 1898 Eduard Bernstein, un político alemán del SPD fue pionero, junto a otros socialdemócratas en la despenalización de las relaciones homosexuales. Aun cuando los términos de referencia para las identidades sexuales, no fueran del todo adecuada, entendiendo el contexto social de la época. Los socialdemócratas encontraron oposición para derogar el párrafo 175 del código penal alemán, que castigaba con cárcel las relaciones homosexuales. Por una parte el comportamiento social cuya estampa conservadora era reticente a “innovaciones” vanguardistas y por otro lado el rechazo de los sectores más ortodoxos del SPD. Pese a todas las dificultades que debieron sortear los socialdemócratas, lograron plantear como discusión pública, la despenalización de la homosexualidad. Ningún otro partido político, fue capaz de tal hazaña. Empero, aun con los esfuerzos realizados, los partidos confesionales en Alemania, impidieron ahondar en este tema.

En épocas recientes, la batalla cultural de las minorías y disidencias sexuales. Ha tenido asidero efectivo en los países con políticas socialdemócrata. No así, en aquéllos países donde las “revoluciones” de izquierda, han instaurado regímenes totalitarios, militarizados, dictaduras proletarias y persecuciones a las personas LGBTI (LGBTTTIQ dirían los más exigentes).

Tal como señala Gisela Kozak activista LGBTI cubana, en su artículo titulado La izquierda y los movimientos LGBT: la democracia liberal es más favorable que la izquierda revolucionaria:

“En algunos países de América Latina los movimientos LGBTI han convocado a las izquierdas moderadas, a los socialdemócratas y a los sectores liberales, los cuales han sido vehículos para las demandas del sector.  Por esta vía se han logrado los acuerdos políticos y jurídicos necesarios respecto a temas tan polémicos como el matrimonio, la adopción y la identidad de género. Las izquierdas revolucionarias no han sido favorables a estas causas, para muestra Nicaragua, Cuba y Venezuela. Tampoco otros liderazgos de izquierda asociados con el Foro de Sao Paulo, al estilo de Evo Morales y Rafael Correa”.

Son muchos los activistas homosexuales que reconocen en la socialdemocracia un aliado natural en la lucha por la integración de las disidencias a diferencia de otros partidos políticos, en los que se observa oportunismo electoral y captación de votantes, bajo promesas de campañas que quedan guardados por décadas en un cajón de escritorio.

La socialdemocracia siempre ha sido genuina en sus planteamientos integradores y democráticos. Es por ello, que ha recibido elogios de políticos en distintos sectores quienes han reconocido los avances en justicia social, equidad, respeto a los Derechos Humanos, solidaridad y progreso, instaurados por gobiernos socialdemócratas.

No es extraño que a nivel mundial, sean visibles los políticos de esta tendencia ideológica quienes se reconocen abiertamente homosexuales. Algunos han alcanzado cargos públicos, ejerciendo como cualquier ciudadano que fue electo por voto popular, algo que hace 50 años atrás era casi imposible de pensar debido a los estereotipos negativos sobre la homosexualidad.

Actualmente, la socialdemocracia es la única ideología y pensamiento capaz de trascender al conservadurismo anacrónico, posicionándose como el alma mater de los modernos partidos de centro izquierda, que han enarbolado la bandera de la diversidad. No por nada, muchos de éstos se consideran adherentes al socialismo democrático.

Sin embargo, aun cuando los tradicionales partidos políticos, muchos de ellos llamados “históricos”, han logrado incorporar a personas LGBTI como militantes a sus filas, se debe simplemente a la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, y no necesariamente fue una integración genuina, sino más bien provechosa y con fines electorales.

Para reafirmar lo expuesto en el párrafo anterior, solo nos basta echar un vistazo a los manifiestos políticos de cada partido. Muchos de esos, sufrieron modificaciones en el tiempo, lo que llevó a dar un giro en 360º (grados). Y, si hilásemos fino, sabríamos que muchas organizaciones se vieron tensionadas a la hora de enrolar a homosexuales.

Finalizando esta breve revisión de la socialdemocracia, puedo dar fe absoluta, que el partido por excelencia en cuanto a participación democrática sin exclusiones, sigue y seguirá siendo la socialdemocracia puesto que sus ideales integradores, son reales y no una mera estrategia política para captar votos.

Es por esto, que invito a todas y todos, a descubrir este honorable proyecto que en nuestro país, ya tiene presencia en el espectro político. Orgullosamente declaro, como homosexual que pertenezco al Partido Socialdemócrata de Chile.

TAGS: #LGBTQ+ #Socialdemocracia Derechos civiles

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”