#Política

Sobre las nuevas orientaciones de las políticas indígenas en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

"El mundo no puede seguir ignorando los Pueblos Indígenas.
El mundo tiene que enfrentarse con la realidad: que los pueblos indígenas
han sobrevivido a las peores formas de colonización,
y a las peores situaciones de pobreza –
y sin embargo, todavía existimos.”

Victoria Tauli-Corpuz, Chairperson of the UN Permanent Forum on Indigenous Issues

El Convenio 169 de la OIT es uno de los instrumentos más poderosos de la normativa internacional, que define y resguarda una serie de derechos a los pueblos indígenas a nivel mundial.

Chile se demoró cerca de 20 años en aprobar finalmente este Convenio, no sin antes intentar introducir declaraciones interpretativas que pretendían mutilarlo y limitar su alcance, lo que fue obviamente rechazado de plano por la comunidad internacional, las Organizaciones de Derechos Humanos, la OIT y  las Organizaciones Indígenas. Una vez que el Gobierno sacó dichas interpretaciones, el Convenio fue firmado y enarbolado como un gran logro del gobierno de turno.

El mismo día que el Convenio entraba en plena vigencia, el 15 de septiembre  de 2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, emanó un “reglamento” para el desarrollo del proceso de Consulta consagrado en el Convenio 169, contraviniendo expresamente al mismo Convenio, puesto que tal como se especifica con claridad en los artículos 6 y 7, los pueblos indígenas deben ser consultados sobre todas las medidas que puedan afectarle. De hecho, en el documento emanado de la misma secretaría general de la presidencia se establece que:

“…los Gobiernos deberán consultar a los pueblos indígenas interesados, mediante procedimientos apropiados y, en particular, a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente (Artículo 6 Nº 1). Asimismo, en su Artículo 6 Nº 2, el Convenio establece que las consultas deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. El Artículo 7 N° 1 oración segunda del Convenio 169, por su parte, establece que: “Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.”

El artículo 6, en sus números 1 y 2, y artículo 7 número 1, oración segunda del Convenio 169, como lo ha señalado el Tribunal Constitucional en los fallos emitidos con ocasión de la tramitación en el Congreso del referido Convenio, son normas autoejecutables; por lo mismo, exigibles en su aplicación a partir del 15 de septiembre” ( "reglamento provisional sobre consultas"  dictado en el Decreto 24 del 15 de sep. 2009.)

Este decreto, que pretende reglamentar los procesos de Consulta, fue elaborado y promulgado sin ningún acuerdo con los pueblos indígenas, lo que da cuenta de su ilegalidad y de los intentos de desconocer los derechos consagrados por el Convenio 169, a través de normativas y legislaciones de última hora.

Resulta ahora que el nuevo gobierno de turno asume otra vez una postura que desconoce en su totalidad el Convenio. Pretenden así crear un “Consejo de representantes”, tema que no ha sido consultado ni remotamente con los pueblos indígenas involucrados.

Lo primero que debiera hacer este gobierno es construir participativamente los mecanismos y procedimientos que se utilizarán para realizar consultas a los pueblos indígenas, todo lo cual debe contar con la expresa aprobación de los pueblos indígenas, ya que son medidas que les afectan directamente.

Hasta el año pasado, las  “consultas” se daban por hechas cuando citaban a las comunidades a “reuniones” con personeros de la Conadi o el Programa Orígenes, lo que a todas luces no corresponde a un procedimiento bien intencionado, informado y de buena fe. Si son los mismos agentes los que le aprueban o desaprueban las postulaciones a proyectos, subsidios y fondos, ¿les diría usted que no si ellos le preguntan si está de acuerdo en algo? Obviamente, no: la coerción ejercida desde los lugares de poder hacia las comunidades indígenas es grotesca y brutal y no es esperable que eso disminuya en estos días.

Claramente establecer criterios comunes entre los pueblos indígenas es una labor de largo aliento, que requiere el compromiso real de parte del Gobierno de llevar a cabo procesos transparentes e informados e implicará un esfuerzo importante de parte de las agencias que trabajen en este cometido.

Si las políticas indígenas deben o no enfocarse hacia la población indígena urbana, es materia que debe ser consultada con los pueblos indígenas y la forma en que éstos participen de la discusión debe ser también objeto de consulta.

Estamos frente a un panorama que podría ser potencialmente enriquecedor para la relación entre los pueblos indígenas y el Estado chileno; sin embargo, no me parece ver luces claras de una nueva relación en esta nueva forma de gobernar. Veo más bien una falta de voluntad por implementar las normativas internacionales de manera adecuada y correcta.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe