#Política

Sobre la mediocridad de la política

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Confucio enunciaba que para gobernar, se debía actuar con justicia, buscando el equilibrio más que subsanar o la generación de contrapesos a los problemas, pero para lograr aquello, debe existir un autocontrol de uno mismo con su ser y con los demás. Esto no quiere decir que debamos conservar la cabeza fría todo el tiempo, pues somos humanos y tenemos nuestros arranques de rabia, sino que debemos aprender a aplicar la mesura, las experiencias y el interés general por sobre nuestras cabezas a la hora de realizar alguna acción.


La clase política necesitará tomar una decisión importante. O se resignan a cambiar su modelo de gobernanza y salen como cualquier ciudadano tras haber ejercido su servicio público, o se mantienen hasta que inevitablemente los pilares que la sostienen se vuelquen contra ellos y vean un destino peor del que jamás pudiesen haber proyectado.

Dudo que alguna persona que sea líder mundial alguna vez sea digno del cargo que se le ha otorgado. Jamás existirá la persona política perfecta, ni tampoco el sistema perfecto que logre conciliar todos los aspectos sobre los cuales impera de forma armónica, así como jamás va a existir aquella persona que logre tener todo el tiempo presente esas aptitudes personales ideales. Es una realidad que debemos aceptar, pues toda búsqueda colectiva que no asuma esto, resultará en vano o solo alcanzará magnitudes de victorias pírricas. Pero no por ello debemos quedarnos en la mediocridad.

En Chile hemos vivido tiempos complejos. La caldera que estalló hace ya medio año atrás demostró al mundo que hemos estado viviendo en una era de ineptitud política grave. No solo no hay intentos de acercarse a esos ideales, sino que no hay intenciones siquiera de buscarlos. Nunca he escondido mi completo desdén por el recambio político que se avecina. Y no pasa por un asunto de que no deba ocurrir. El surgimiento de nuevos rostros en la palestra es un movimiento natural, que tarde o temprano debe suceder para continuar con las transformaciones. 

El problema que ocurre, sin embargo, con el caso chileno actual, es que no existe ninguna demostración fehaciente de que quieran transformar algo siquiera, sino que nada más existe una búsqueda de escaños.

Cuando uno ve a los movimientos nuevos pasar máquina por debajo de la mesa para lograr que una lista no salga electa en un afán de vendetta política, como si fuera una vieja ala parlamentaria, cuando uno ve que los nuevos movimientos anteponen sus intereses morales antes de los estatales y rechaza proyectos de alto respaldo ciudadano y lógicamente adecuados, cuando uno da vista que las bancadas jóvenes solo se enfocan a dar peleas electorales y no una justa defensa de sus ideales en conformidad con la sociedad, es cuando uno ve que solo existe arrogancia, soberbia, de quienes buscan tener el mandato expreso de su ciudadanía. Son incapaces de obedecer a su pueblo, porque al frente suyo solo hay afanes y búsquedas personales superiores a ello. 

Lo peor de todo esto, es que hemos pasado a ser una sociedad que aplaude ciegamente al primero que se alza como una figura que realiza todos los sacrificios por su comunidad. No solo podemos verlo en el caso de alcaldes que tienen un historial cuestionable y para nada favorable, sino también en aquellos grupos que se basan en soberbia, creyendo tener la suficiente formación como para caer en esas trampas, como pasa con los estudiantados -incluyéndome en algunas ocasiones- cuando ven a un liderazgo comprometido con la representación juvenil. No es negativo, sino mediocre el solo hecho de levantar a esta clase de personas. Es una demostración clara de lo dañado que está el pacto social y político bajo el cual transitan gobierno y ciudadanía, pues da cuenta que la gente está tan hastiada de la política arrogante e inepta, que el hacer dicho trabajo de manera normal es chocante para la ciudadanía, y es merecedor de vitoreo, cuando en verdad es lo que deberían hacer día a día.

Ver el sacrificio por la sociedad que se gobierna y representa, como una virtud y no como un aspecto inherente al cargo que se ostenta, es un problema que el establishment político deberá revisar en la década que recién ha comenzado, si no quiere sufrir un estallido general de la sociedad en un futuro cercano, que derive en un caldo de cultivo perfecto para el populismo y el surgimiento de líderes carismáticos que realmente no saben nada o simplemente se basan en una imagen pública. La década pasada fue una década de revoluciones generales en lo global, y no salimos bien parados debido a que fuimos incapaces de aprender de dicho error. Sociedades enteras estaban tan bombardeadas de liderazgos ineficientes, que aceptaron al primer pelagato que se presentó con buenas ideas y lo hicieron líder, resultando en muchos casos en gobiernos mediocres, o que terminaron abusando del poder de peor manera que sus predecesores.  

La clase política necesitará tomar una decisión importante. O se resignan a cambiar su modelo de gobernanza y salen como cualquier ciudadano tras haber ejercido su servicio público, o se mantienen hasta que inevitablemente los pilares que la sostienen se vuelquen contra ellos y vean un destino peor del que jamás pudiesen haber proyectado.

Sea como se dé, no esperen nunca más la puerta ancha. Esa puerta ya está clausurada para quienes la buscan. 

TAGS: #Soberanía Popular Mediocridad Política

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno