#Política

Sobre encuestas, marchas y otras hierbas

Compartir

Nadie desconoce los resultados de la última encuesta Adimark, que arrojó un 36% de aprobación hacia el Presidente y su Gobierno, versus un 56% de rechazo (¡vaya bajón! podría decirse). A la oposición no le fue mejor, con una baja en su aprobación (23% en relación al 26% en mayo). La Coalición por el Cambio también disminuye su respaldo y se ubica en 32% (36% en abril). El rechazo hacia Coalición y Concertación continúa aumentando hasta niveles inéditos: Coalición por el Cambio un 57% de rechazo. Concertación, 65% de rechazo. (Fuente: Encuesta Adimark )

Es posible encontrar algunas respuestas u opiniones sobre los resultados:

1. La idea de que cuando el dueño de la empresa no está parece ir todo mal (sobre todo si al dueño no le gusta delegar). Esta idea me da vueltas por el tratamiento que ha hecho en el "manejo" de su gestión el gobierno. Esta idea de un "Estado-Empresario se condice con el tipo de Estado burocrático (en el buen sentido de la palabra) que se ha acostumbrado a usar. Muchos saltos de conductos regulares, muchas versiones contradictorias de opiniones vertidas… todo esto produce una sensación de desorden en donde la figura del mandatario aparece desgastada. Quien mucho abarca…

2. La existencia de las marchas estudiantiles, el tema Hidroaysén, y la creciente demostración de descontento, que revelan a una ciudadanía que intenta informarse y manifestarse ante distintos tópicos que, más allá de tocarles directamente, se toman la agenda y pasan a ser un problema país. La manera en que ha manejado el Gobierno estos temas, la represión y los eufemismos en las sugerencias de que "es mejor conversar que marchar", parece no detener a una incipiente demanda ciudadana, y al descontento ante un gobierno que, a pesar de las señales, parece hacerse el sordo y porfiadamente quiere continuar sin pedir la opinión.

3. La impresión de que no existe gobernabilidad o el quiebre en la coalición de la "Alianza". Este punto es muy importante, y debe seguirse de cerca puesto que parece incomprensible que una coalición que debió prepararse por 20 años para ser gobierno, manifieste tan crudamente y en forma tan real sus desavenencias. Estamos quizás ante un quiebre entre los sectores más conservadores y la autodenominada "nueva derecha" que quisiera interpretar Hinzpeter. Ejemplos de esto: la falta de acuerdo en proyectos de unión civil en parejas del mismo sexo, el pésimo manejo político ante el caso de Jacqueline Van Rysselbergue; la idea de mostrar más orden pero no realizando un cambio de gabinete, la aparición de parlamentarios UDI en la huelga agrícola, etcétera.

4. La falta de capitalización por parte de la oposición ante estos bajos resultados y errores del Gobierno. Cabe preguntarse qué es hoy la Concertacion, si vale la pena seguir hablando de ella, si existe aun. No se nota acción ni soluciones realistas ante lo que ocurre. Parecen reacciones sin contenido ante lo sucedido, o intentos oportunistas de representar el lado contrario del error… es urgente una reacción y una rehabilitación de la oposición; si es que quiere volver al Gobierno en tres años más.

5. La oportunidad del último tercio de la izquierda. Ya sea por las manifestaciones, ya sea por una serie de hechos de los cuales se ha hecho partícipe, la izquierda parece querer retomar una parte del antiguo tercio que terminó con el sistema binominal. Existe mucho entusiasmo, sobre todo gente joven que está descontenta con el actual escenario político. La idea de una nueva izquierda pretende, de algún modo, recuperar terreno y representar a quienes no se sienten parte del actual sistema. El problema que veo es la vinculación con elementos anarquistas que, más allá de lo que quieran demostrar, empañan el movimiento vinculándose con él ante la mirada del ciudadano común. Por otro lado, la figura de Jorge Arrate como pilar de esta Nueva Izquierda entrega seriedad y compromiso, a pesar de ser un político de la vieja escuela. Habrá que ver lo que pasa con esta fuerza y cómo logra posicionarse para lograr derribar algunos tótems fácticos que aun nos rodean.

6. Factor MEO. Aun no se vislumbra su figura, ni se vincula con algo fuerte y potente. Quienes votaron por el pueden dispersarse en las otras fuerzas, a menos que este joven tenga algo más que decir que avisos curiosos en los diarios. 

————-

Foto: Marcha – Anarchitect / Licencia CC 

Tags

2

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

2 Comentarios

ptorrealba

ptorrealba

Estimada Claudia:

Podemos estar de acuerdo con la existencia de un descontento, pero cuanto descontento existe o que representatividad tienen los movimientos que están surgiendo no me queda claro. El tema de la aprobación es volatil, y está influenciado por ciertos temas que se tornan críticos, sin necesariamente serlo. Por ejemplo si consideras «el rescate de los 33» y la aprobación en ese momento y la comparas con «HidroAysen» y la última estadística, tendrás una diferencia que solo se entiende por el hecho que las opiniones y respuestas que damos en una encuesta están influenciadas por los fenómenos mediáticos del momento y su difusión en los medios.

Saludos,

    claugonzaval

    claugonzaval

    Muchas gracias Pablo por tu acertado comentario. Completamente de acuerdo. Digamos que este Gobierno se «mueve» en base a acontecimientos coyunturales, para bien o para mal, y a eso apuntan estas encuestas, tan volátiles. Seria bueno ahondar el tema de cómo la agenda la están construyendo los medios de comunicación, y cuanto sabemos de la aplicacioón del programa de Piñera. Por otro lado, los movimientos reflejan una profunda desconfianza en las autoridades y, por que no decirlo, en las instituciones. ¿Cuantos de estos jóvenes están inscritos en los registros electorales? ¿Que pasa con el tremendo alejamiento y crisis de instituciones puente como los partidos políticos?. Hay que seguir ahondando. Saludos y gracias nuevamente