#Política

¿Se acerca el fin de la democracia? Esto es sin llorar

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Uno de los chistes políticos que se hacía a principios de los noventa –recién asumido el gobierno de Patricio Aylwin– era que Pinochet iba una vez al mes a La Moneda a cobrar el arriendo. La broma pretendía reflejar en toda su extensión y dramatismo la fragilidad de la democracia de esos días. Era, qué duda cabe, una democracia adolescente e ingenua; una Carmela vulnerable que venía del campo a vivir a la ciudad, bastante asombrada y asustada. Una democracia casi inmaculada, a no ser por los primeros codazos y empujones que debió soportar entre sus cultores para conseguir los ansiados cupos en el gobierno y en el Parlamento.


No vaya a ser cosa que los mismos sinvergüenzas que por estos días están degradando la democracia, al punto de extinguirla, sean los primeros en las filas de las embajadas pidiendo asilo contra la opresión. Esto es sin llorar.

Durante el otoño de 1990, tras su reestreno en sociedad, nadie quería mancharle el vestido a la Carmela; a nadie todavía se le ocurría poner en práctica ninguna de las barbaridades que años después acabarían pisoteando la honra de la nueva democracia. Al comenzar esa década post dictadura, la palabra “corrupción” era impensable; medio mundo tenía certificado de buena conducta. Era el tiempo de las blancas palomas. La familia Girardi, por ejemplo, aún pertenecía a la clase media. Sebastián Dávalos tenía 12 años. María José Hoffman era una estudiante secundaria de 14 años, y ni siquiera imaginaba que un día interpelaría a un ministro en la Cámara de Diputados. El muro había caído y aunque las ideologías se replegaban, las utopías resurgían en forma de promesa cumplible: se hará justicia (en la medida de lo posible), se eliminará la pobreza (lo más que se pueda), Chile será un país desarrollado (mórbido), y blá blá. El paradigma que por casi medio siglo mantuvo a raya a comunistas y capitalistas, también se caía a pedazos. De ahí en adelante, todo sería regulado por las leyes del mercado. Había que adaptarse al nuevo escenario. Menos ideología. Más consumo.

Los antiguos adversarios, obnubilados por las bondades del mercado, olvidaron sus diferencias y se empoderaron de una palabra rectora que serviría para darle sentido al relato del siguiente cuarto de siglo: consenso. Todo lo que vino después se basa en ese concepto. El consenso fue un tratado de no agresión que permitió a unos y otros conseguir sus objetivos. El único problema es que en esa época nadie reparó en un importantísimo detalle: el tratado tenía fecha de vencimiento. ¿Cómo nadie sospechó entonces que nada es para siempre, y que todo cambia? Raro. Sobre todo en un país como Chile, cuya institucionalidad política es precaria.

Y el plazo se cumplió, y por tanto, el consenso expiró. Y vino la traición mutua. Se destejió esa trenza consensual que mantuvo atados como ajos a moros y cristianos, entre el fin de un siglo y el comienzo de otro. Unos y otros se delataron, y entonces surgió la cruda verdad: Chile siempre fue un país corrupto. Y continuará siéndolo. La democracia jamás será capaz de desterrar la corrupción. Ello es tan imposible como exigirles honestidad a los políticos.

Veinticinco años de convivencia pactada llegan a su fin, sin que haya una fórmula viable para darle continuidad a la historia democrática que se ha construido entre gallos y medianoche; tarea muy difícil, pues, en rigor, se trata de una democracia enferma. Una democracia parapléjica, sordomuda, infestada, turbia y aberrante; draconiana e injusta. ¿Qué viene ahora? Los más optimistas le abren espacio al populismo. Según éstos, no serán las izquierdas ni las derechas quienes recogerán los platos rotos, sino los populistas, quienes luego llevarán al país a la ingobernabilidad, y de ahí, a una solución autoritaria, sólo habrá un paso. Los más realistas sólo ven una muralla inexpugnable al final del camino contra la que todos acabarán estrellándose. Un nuevo muro, ahora reideologizado.

La historia es cíclica. Se sabe que los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla. La actual crisis política es la conclusión de un ciclo muy corto que cobijó a una democracia demasiado breve, que no sobrevivió a sus 25 años. Una democracia que mutó desde la ingenuidad a la prostitución; desde las buenas prácticas a la corrupción desatada, que se dejó encantar por los trinos del dinero; una democracia que cedió ante la oferta de poderosos empresarios, tal como Vivian Ward en Pretty Woman (Mujer bonita), esa comedia protagonizada por Richard Gere y Julia Roberts, que describe una furtiva relación sentimental entre un exitoso ejecutivo y una humilde prostituta, y que el pasado 23 de marzo también cumplió, vaya coincidencia, 25 años desde su estreno.

No vaya a ser cosa que los mismos sinvergüenzas que por estos días están degradando la democracia, al punto de extinguirla, sean los primeros en las filas de las embajadas pidiendo asilo contra la opresión. Esto es sin llorar.

TAGS: #Democracia Dictadura Militar Triunfo del No

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

26 de marzo

Para Polibio, la democracia se degeneraba en oclocracia, que significa que gobiernan los que gritan mas (actualmente conocido como «la calle»). La aristocracia degenera en oligarquía, y la monarquía en tiranía.
Pero lo mas interesante es que se coincibía como un ciclo: primero democracia que deriva en la oclocracia, para luego dar paso a un monarca-tirano. ¿se recuerda cuando pasó eso….?..luego, el tirano es diluido por una aristocracia, la cual se degenera y da paso a la democracia..y vuelta a comenzar.
Por eso, situandonos mas o menos donde estamos, es claro que se viene un caudillo que va a decir que hay que limpiar todo, se le investirá de un poder supremo, y seguirá el ciclo.
Saludos

Waldo Morales

26 de marzo

Notable!!!!

29 de marzo

Disculpa pero lo agrandas mucho … Solo es mejorar la democracia y tener una de verdad con asamblea constituyente y democracia participativa, plebiscitos, referéndum revocatorios etc … Lo demás déjaselo al cine

Felipe

29 de marzo

No lo esta agrandando. el ostracismo político esta tan cerrado que tus soluciones son utópicas, además somos un país chaquetero: todos lloran pero nadie toma la batuta.

Tirso Sandoval Cifuentes

02 de abril

Tanta cruda realidad en tan pocas palabras me dejan preocupado. Yo también luché y sufrí por un Chile distinto, pero no hay caso los advenedizos ganan siempre.

02 de abril

ES PREOCUPANTE LA SITUACIÓN ACTUAL ESE 75% DE DESAPROBACIÓN DEL CONGRESO QUE ACUSA UNA DESPRECIO POR LOS PARLAMENTARIOS ( ¿ QUE HICIERON FRENTE A LA TRAGEDIA DEL NORTE ) ESA BAJA OSTENSIBLE POR LA MANDATARIA ACUSA UNA REACCIÓN FRENTE A UNA ACTITUD DESCONCERTANTE DE LA MISMA QUE NO REACCIONA COMO DEBIERA SER ¿ CUANTOS VOTARAN EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES DE LO QUE SEA. LUCHAMOS TANTO PARA ERRADICAR A LA DICTADURA Y AHORA NOS ENCONTRAMOS CON ESTO. ¿ HAY CORRUPCIÓN EN NUESTRO PAÍS ? HASTA LAS PALOMAS DE LA PLAZA DE ARMAS DICEN CORRUPTO, CORRUPTO, Y REQUETE CORRUPTO…. DIOS NOS PILLE CONFESADOS…

02 de abril

Mas optimismo y generosidad. la democracia costó mucho conseguirla para dejarla ir tan simplemente por la simpleza de algunos. La Derecha ha hecho un lindo trabajo socavando los cimientos, aunque débiles, de nuestra cuasi democracia. Solo ESTE gobierno podrá profundizarla. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?