#Política

Si quieres la paz, edúcate para la paz

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A partir de las grandes manifestaciones ciudadanas del sábado 26 y domingo 27 de octubre en varias ciudades de Chile, algunos actores políticos han ido girando el discurso de las movilizaciones desde el legítimo descontento por la desigualdad que la administración del modelo socioeconómico ha generado en el país, por la preocupación por las acciones de violencia expresadas en saqueos, incendios, destrucción y daños tanto del espacio público como privado. La mayoría de los líderes políticos han condenado la violencia y han hecho sentidos y reiterados llamados a la paz, pero ¿qué es la paz?, ¿qué es la violencia?, ¿son conceptos tan obvios cómo para ni siquiera reflexionar sobre su significado y por ende lo que se quiere decir?.

Si quieres paz prepárate para la guerra

En occidente la idea de la paz ha estado planteada como oposición a la violencia o a su expresión más concreta y dura como la guerra. En el siglo IV en Roma, Vegecio enuncio su máxima Si vis pacem, para bellum, en el entendido que tanto la guerra como la paz están en polos distantes pero estrechamente ligadas al establecer que el mantenimiento del orden es la condición fundamental para evitar la guerra y si esta se llega a producir será entonces el mismo orden el que dispondrá de los recursos para hacerle frente. Esta noción de paz, que corresponde en propiedad a lo que se conoce como Pax Romana, fue evolucionando a lo largo de la historia y con el surgimiento de los Estados Modernos en los siglos XVI y XVII, filósofos políticos como Bodin, Hobbes o Locke establecieron la supremacía del Estado como encargado del orden y responsable del mantenimiento de la paz, disponiendo para ello de todos los mecanismos que la ley les entregaba, entre ellos el del monopolio del uso de las armas, la Pax Romana seguía imponiéndose como la definición de paz.


En el contexto actual, es imposible apelar a la paz si no se está dispuesto a comprender que en la sociedad coexisten múltiples formas y expresiones de la misma y que responden también a distintas maneras de comprender su antónimo: la violencia.

Durante la Guerra Fría, el poder de los Estados basado en el uso de la fuerza para mantener la paz se extiende a los vínculos entre países a través de la teoría realista de las relaciones internacionales, la carrera armamentista que se dio en la segunda mitad del siglo XX es un ejemplo de esa teoría llevada a la práctica. A fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI las ciencias sociales hicieron una fuerte revisión del concepto de la paz concluyendo, por lo pronto, que se trata de una condición mucho más compleja que la mera ausencia de violencia explícita como aun en algunos sectores se cree y que han proliferado en Chile en las últimas semanas.

En el contexto actual, es imposible apelar a la paz si no se está dispuesto a comprender que en la sociedad coexisten múltiples formas y expresiones de la misma y que responden también a distintas maneras de comprender su antónimo: la violencia.

El sociólogo noruego Johan Galtung propone que para alcanzar la paz, primero se deben dimensionar y reconocer las distintas expresiones de la violencia social que se entienden tanto en las manifestaciones observables a simple vista, como también aquellas que tienen su origen en la cultura y en lo simbólico y que en Chile son fácilmente apreciables en la exclusión, la discriminación, el racismo, la inequidad, la concentración del poder, la usura, la falta de acceso a la salud o la educación entre otras.

Es necesario que lo cientistas sociales pongan atención sobre esto y participen del debate público sobre la paz no aceptando el lugar común o la tradición histórica de la violencia directa como único tipo de violencia y entendiendo que la paz no es la mera supresión de aquella. El imperativo ético es investigar sobre las causas y raíces en todas sus dimensiones si es que de verdad se aspira a una sociedad de mayor diálogo, colaboración y respeto en la diversidad.

TAGS: #ChileDespertó #Paz

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Javi-Al

05 de noviembre

Gracias por su aporte, interesante reflexión, ademas documentada. Es un tema que es necesario tener presente. Es increíble lo que ocurre cuando cae el estado de derecho, o se producen interrupciones momentáneas de la paz interna por falta de recursos como en el caso de los desastres naturales-terremotos en el caso nuestro- , o hay revolución interna o se asientan las dictaduras, en todos los casos se produce una especie de vendetta generalizada, una purga social, y quien puede cobrarse cuentas pendiente lo hace, se cometen así todo tipo de actos que de otro modo se restringen o se reprimen internamente. La naturaleza humana parece comportarse sólo si hay leyes y están los recursos para hacerlas cumplir, entre ellos como señala, el monopolio de las armas que tienen los estados, que por cierto muchos interesados intentan socavar. Pero además, a nivel mundial se entiende la paz como un equilibrio de fuerzas que es horroroso, hoy nos pueden convertir en cenizas varios potencias, las cuales juegan ajedrez -nosotros como peones- en todos los escenarios que pueden.

06 de noviembre

Gracias por tu comentario, agregaría que la forma de entender ciertos conceptos de manera binaria no sirve hoy para comprender la realidad compleja en la que vivimos y me parece que eso pasa ahora en Chile cuando se habla de paz y violencia, saludos!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel