#Política

Si las elecciones fueran hoy, ¿ganaría la Concertación?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Después de revisar la encuesta de Adimark correspondiente al mes de octubre, aparte de confirmar el bajo nivel de aprobación que tiene el gobierno, también se confirma una tendencia que a algunos miembros de la Concertación debería “desconcertar”; el bajo nivel de aprobación de su gestión, un 14%. Quienes pensaron que era suficiente ponerse al lado de los líderes del movimiento estudiantil y sumarse al eslogan sobre la preferencia del diálogo, deberían pensar también que su estrategia (si es que se puede llamar así) está totalmente desorientada.

Considerando que el país está en una crisis de representación, de acuerdo a lo expuesto por el historiador Sr. Gabriel Salazar, me dispuse a buscar una encuesta que reflejara el momento que vivía la coalición al terminar uno de los gobiernos mejor evaluados por la ciudadanía, el de la Sra. Michelle Bachelet, quién en enero del 2010 esgrimía un 83% de aprobación en su gestión, con un gobierno que llegaba al 65% de aprobación. En este escenario, que debería haber sido favorable para el conglomerado, la Concertación ya demostraba un decaimiento, una aprobación del 30%, que vaticinaba lo que sucedería meses más tarde.

Sería bueno que la proyección de ese dato, en ese momento se hubiese tomado para programar una agenda de actividades y debates que consolidarán ciertos liderazgos, que pudiesen en un plazo de dos años ponerlos en las pistas nuevamente con una aprobación que permitiese vislumbrar las elecciones del 2014 como una oportunidad para reafirmar la representación ciudadana y ponerle color nuevamente al arcoíris. Ya llevamos 22 meses del 30% de aprobación y lo que debía al menos mantenerse, cae a menos de la mitad. ¿Quiénes se responsabilizan por esto? Pregunto porque cada partido debe tener en sus filas personas que puedan asesorar a sus miembros, para que sus actos y opiniones permitan captar la sensibilidad pública y se pongan a disposición de la ciudadanía. Pareciera que están muy preocupados de lo que hace y deja de hacer el gobierno, pero no en los aspectos relevantes, sino en los “pobechitos” y palabrerías que en las circunstancias sociales que vive el país, deberían quedar al margen.

Si las elecciones fueran hoy, ¿ganaría la concertación? Esta pregunta se hace considerando que el gobierno actual, cuya aprobación ciudadana es paupérrima, ha podido poner dos liderazgos competitivos que están en la memoria ciudadana. A ellos se asigna altos niveles de aprobación, por lo que cuentan con, al menos, dos potenciales candidatos para el 2014. Puede ser que la aprobación de la gestión del gobierno esté en un 28% en su conjunto, pero hay por lo menos 4 ministros que superan el 70%.

Ahora la Concertación. De acuerdo a la encuesta CEP junio-julio 2011 en la pregunta»¿Quién diría usted que es la figura más importante de la Concertación?», solo se aprecia el liderazgo confirmado y aceptado por todos de la señora Michelle Bachelet, con un 58%. Los otros miembros del conglomerado no aparecen como figuras importantes. Y en la evaluación persona a persona, solo cuatro logran una evaluación positiva superior al 40%: Soledad Alvear (46%), Ricardo Lagos Escobar (41%), Andrés Velasco (42%) y Carolina Tohá (44%). Por otro lado, pero en la misma dirección, en la Adimark de Enero 2010, los ministros mejor evaluados eran Francisco Vidal (51%) y Andrés Velasco (67%).

Entonces, ¿ganaría la Concertación? Si los políticos nombrados anteriormente (exceptuando a Michelle Bachelet), que cuentan al menos con un reconocimiento ciudadano, hoy no tienen la suficiente consistencia potencial como candidatos, y si el único que ha levantado su potencial candidatura, Velasco, es cuestionado por el conglomerado con el cual compartió un proyecto exitoso, se ve poco probable. Recordemos lo que pasó con la candidatura de. Enríquez-Ominami, donde en vez de buscar un camino común para enfrentar las elecciones, fue ninguneado en más de una oportunidad, con las consecuencias que usted ya sabe.

Estamos a poco tiempo de que comience la competencia política, y el conglomerado no está fortaleciendo sus ideas ni liderazgos.

——-

Foto: Infinity Rain / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?