#Política

Segunda vuelta presidencial: una victoria implicaría variadas oportunidades

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

httpL://www.guillier.cl

Es evidente que nuestro país transita por nuevos rumbos, se aleja de los lugares comunes y equilibrios forjados por la postdictadura. Más evidente aún es el cambio del eje donde gravita la izquierda y el progresismo; Chile reiteradamente ha entregado respuestas excepcionales, originales, impensadas a los desafíos que le acontecen.

La irrupción del FA en el parlamento es parte de esta herencia de soluciones impensadas, sorpresivas y originales que han permitido la perenne oxigenación de la izquierda, pasó ayer y está pasando hoy. 


La realidad es que aún es aventurado determinar si esta expresión política tomará la forma de una autoafirmación generacional, un voto protesta, o la de fuerza contributiva a un proyecto histórico más amplio que implique la tan necesaria reforma intelectual y moral alterna a la sociedad de consumo

No cabe duda que esta apertura no es ocasional, forma parte de una agenda anterior a este proceso de elecciones e hizo converger iniciativas de distinta índole: el persistente ímpetu reformista del Partido Comunista que permitió la conformación de la Nueva Mayoría y la voluntad de la Presidenta Bachelet de realizar transformaciones clave: reforma al sistema binominal con voto de chilenos en el extranjero; reforma educacional en sus aspectos más estructurales como Ley de Inclusión, Nueva Educación Pública, creación de Universidades y CFT’s estatales; despenalización del aborto en 3 causales y el Proceso Constituyente. Estas fueron mociones que concitaron la unidad transversal del progresismo y la izquierda, constituyeron unidad de propósito en cuanto punto de encuentro entre matrices de tradición democrática, socialista y liberal.

La elección del 19N expresó un estado de ánimo hasta ahora contenido por la estructura del sistema de representación política. No es que las sensibilidades que el FA representa no hayan existido previo a la elección, estaban en emergencia de manera profusa y en vínculo con la descomposición de otras fuerzas tradicionales; correlativo al declive DC y PPD, los cuales pasaron de 103.628 votos en 2013 a 68.185 en 2016 y 88.400 votos en 2013 a 41.915 en 2016 respectivamente, sólo en la Región de Valparaíso, donde el FA consiguió un Senador y tres parlamentarios, con una símil cantidad de votantes en ambas elecciones.

Hoy, en perspectiva, sin duda podemos leer las movilizaciones estudiantiles del 2011 como una suerte de Mayo francés o Cordobazo, una revuelta estudiantil cuya trascendencia ha significado una potencial renovación de la fisonomía de ciertas élites. Si bien este ejemplo opera como un “parangón elíptico” respecto de dichas experiencias (Cfr. Croce y Gramsci); la realidad es que aún es aventurado determinar si esta expresión política tomará la forma de una autoafirmación generacional, un voto protesta, o la de fuerza contributiva a un proyecto histórico más amplio que implique la tan necesaria reforma intelectual y moral alterna a la sociedad de consumo, que en la práctica ha sido más totalitaria que muchos de los fascismos vividos en la historia y productor de un “pragmatismo hedonista” sin precedentes, como tan bien describe Pasolini.

Con esto, resulta necesario tomar en cuenta la advertencia que nos hace el profesor Pablo Aravena (La Segunda, 23-11-2017): el voto sin sujeto, ¿cuánto de este cambio de opinión en sectores nuevos y tradicionales, más que responder a un movimiento progresivo, orgánico, se debe al aparente desarraigo y autonomización respecto de tradiciones distintas e históricamente en disolución?; ¿Cómo se ha de capitalizar este desequilibrio a favor de un proceso continuo, progresivo y reformador?. Una victoria de Piñera en estas condiciones significaría, sin dudas, una derrota de la cual ningún grupo o actor, por debutante que fuese, podría desembarazarse. De lo contrario, una victoria implicaría variadas oportunidades, asentamiento de los proyectos colectivos aún en emergencia, estabililización no sólo política, sino cultural de las reformas; profundización y ampliación de las influencias de las fuerzas de cambio. En definitiva, si gana Guillier, ganamos todos.

Por Mario Domínguez Castro / Sociólogo / Director Área de Desarrollo Social

TAGS: #Elecciones2017 #IcalChile #SegundaVuelta #SegundaVuelta2017

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?