Y así terminó marzo: incendios, erupciones volcánicas y aluviones marcaron la agenda noticiosa. Lo cierto es que estas catástrofes propias de la geología de nuestro país dejan en evidencia, aún con mayor fuerza, una característica brutal de esta sociedad: la fragilidad de la pobreza. Y es que, sin duda, es la gente común y corriente, los más pobres, quienes sufren las consecuencias de asentamientos y ciudades construidas por iniciativa del mercado, y mejor dicho, sin ningún tipo de planificación social y urbana.
Esta incidencia, quedó explícita y de forma burda, durante el mes que se nos fue, con la somera revelación del vínculo y financiamiento (mediante boletas falsas) por parte de SQM y PENTA a políticos profesionales de la Nueva Mayoría y del bloque derechista. Es la perversa influencia del mercado la que produce esta conexión, dejando la administración política en manos de la elite, la que ya se prepara para un nuevo acuerdo que sepulte estas filtraciones y una que otra consecuencia mayor.Ya se nos desapareció marzo.. ¡Este año a no sumarse a la reforma neoliberal y a salir a retomar la lucha por una educación digna e igualitaria!
¿Es este un problema fortuito? ¿Es este un problema que se vincula solo con el financiamiento a parlamentarios o miembros de la política formal? La respuesta es no: la influencia del mercado es un eje rector y estructural de nuestra sociedad y como estudiantes debemos estar cada día más conscientes de aquello.
Se nos desapareció marzo, como Movimiento Estudiantil, y desde la CONFECh (con mayoría Izquierda Autónoma y UNE) la táctica para continuar la lucha por transformar el sistema educacional (¿es lo que se quiere, no?) se ha reducido a intentar influir en el debate comunicacional con la última consigna de turno: “Que los corruptos no decidan lo que Chile necesita”, ¿quiere decir esto que con otros (más honestos eventualmente) en el Congreso y el Gobierno se lograrán avances para el pueblo?
Lo que esconde esta pregunta capciosa es la sospecha frente a la táctica de las ‘fuerzas anti duopolio’ de atacar al individuo parlamentario como esperando que, próximamente, pierda legitimidad obteniendo menor cantidad de votos y de, esta manera, ingresar al Congreso (espacio en disputa según ellos) conformando un tercer bloque con la impronta de ser capaces de generar cambios (Diputado Boric como primer antecedente). Mas lo que debe identificarse y no perderse de vista, en ningún caso, es que el Congreso Nacional no está ajeno a la mano negra del mercado y es uno de sus reproductores y aseguradores estructurales ¡Posee un cierre que impide reformas para el pueblo!
La experiencia del 2011 nos mostró que no basta con la masividad, ni mucho menos, con la mediatización del conflicto y que para irrumpir en el escenario de manera radical debe hacerse a través de la claridad de un Proyecto Educativo que se ponga del lado de la gente común y corriente y que haga retroceder definitivamente y con fuerza al mercado de la educación chilena.
Se nos desapareció marzo, y la prioridad sigue estando en nuestros compañeros, en salir a buscar al estudiante decepcionado, al desmotivado, al que nunca se ha interesado y también al que ha vivido en carne propia las injusticias de este sistema. Como estudiantes movilizados nuestro deber debe estar en la reconstrucción de esta fuerza organizada (¡Sumar cada vez más compañeros!) que tambalea cada vez que el gobierno ataca primero y pone sobre la mesa un cocktail de reformas que caerán por su propio peso frente a una opinión pública intelectual pero, no así, en los hogares de millones de chilenas y chilenos trabajadores.
Nuestro primer ataque: ser cada día más. La segunda arremetida: discutir e instalar nuestras demandas. Apuntar a la médula del mercado con una agenda propia y dejar de ser el vagón de cola de la opinión pública y los medios de comunicación como buscando ese pedacito de diario o unos cuantos minutos en televisión para, simplemente, acusar a los corruptos de corruptos.
Ya se nos desapareció marzo.. ¡Este año a no sumarse a la reforma neoliberal y a salir a retomar la lucha por una educación digna e igualitaria!
Comentarios