#Política

Se necesita optimismo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La semana pasada se intensificaron las campañas con miras al plebiscito del 4 de septiembre. La característica de la campaña del “Apruebo” ha sido transmitir la mayor cantidad de contenidos de la ueva Constitución. También un esfuerzo por exhibir la variopinta agrupación de partidos políticos, movimientos sociales, y personas independientes, que la impulsan.


Ni Piñera ni Kast, cumplen funciones en el comando, y ninguno de los dos, figura en la pauta de medios defendiendo la constitución del 80’.

Claramente es una imagen distinta a la que acostumbrábamos ver en campañas pasadas. Junto al color rojo característico de los partidos de izquierda, se divisa ahora, el verde, banderas moradas, la multicolor de las minorías sexuales, y otras de pueblos originarios. No es tarea fácil, sintetizar en el breve espacio de la franja electoral que se transmite en televisión, la complejidad de un país diverso como es hoy Chile.

Definitivamente, esa imagen que se enseñaba en las escuelas de Chile, de uniformidad de colores, de sonidos, de hablas y de culturas, no es tal. Después de todo, bastaba con recorrer el territorio nacional, para darse cuenta de la multiplicidad de expresiones culturales, de voces, que no eran reconocidos oficialmente en toda su magnitud e importancia. A mi juicio, el esfuerzo que ha hecho el colectivo de partidos y movimientos, que sustentan el Apruebo, ha sido tratar de mostrar a todo el país, esa multiplicidad de colores y de formas, y cómo eso puede sustentar una idea de país, más fuerte y estable, que una imagen ficticia de homogeneidad. Sólo la noche del 4 de septiembre, podremos saber, si esta variopinta mezcla de colores, de personas, y de ideas, logra cuajar en un apoyo masivo y mayoritario a la opción del apruebo.

Desde los partidos que sustentan el Rechazo a la nueva Constitución, también se ha innovado en cuanto a la forma de llegar al electorado. En el olvido quedaron las franjas políticas donde se hacía desfilar a los “coroneles” de la UDI, o a los rostros más conocidos de la derecha tradicional, incluidos algunos ex miembros de gabinetes de la dictadura. Se sacó de escena de un plumazo al ex presidente más exitoso de la derecha de los últimos 30 años, y también a los ex candidatos presidenciales del sector. Ni Piñera ni Kast, cumplen funciones en el comando, y ninguno de los dos, figura en la pauta de medios defendiendo la constitución del 80’.

Una innovación sugerida por las consultoras, y agencias de publicidad, es presentar el discurso de apoyo a la opción Rechazo, a través de figuras que militaron o militan aún en partidos de la ex Concertación. En un giro publicitario arriesgado, se entregó el papel más visible a políticos y políticas que cumplieron roles en los gobiernos de la centro izquierda. El mensaje que se pretende entregar, es que la Constitución del 80’, sí permitiría efectuar los cambios que la ciudadanía exige. Pero que estos cambios deben hacerse en otro proceso, el que se iniciaría después de vencer la opción Rechazo.

Otro elemento que contiene la campaña de la derecha, es la creación de múltiples grupos o agrupaciones civiles con el fin de contrarrestar las decenas de organizaciones sociales que apoyan la opción Apruebo. Muchas o la totalidad de las agrupaciones que figuran en la nómina del Rechazo, fueron constituidas para el sólo efecto de esta campaña, y carecen de existencia anterior. La paradoja que se da, es que lo que resulta más importante para la derecha chilena, que es defender la estructura y distribución del poder de la Constitución del 80’, se ha externalizado. Se ha entregado a figuras políticas, que si bien, hoy no gravitan en la centro izquierda, alguna vez pertenecieron a ese mundo. La defensa, de lo que va quedando de las ideas de Jaime Guzmán y compañía, en la constitución del 80’, hoy no la hace directamente la derecha, sino que la hacen los hermanos Walker, Ximena Rincón, Isidro Solís y otros. Esta suerte de travestismo político, puede ser considerado una jugada magistral, o una derrota ideológica y moral, todo dependerá de si esta estrategia de convencimiento del electorado, logra imponerse o no el 4 de septiembre.

A dos semanas del plebiscito, no está muy claro aún el resultado. Si bien todos los estudios de opinión, dan por vencedor al Rechazo en todas esas mediciones, aún existe un porcentaje considerable de indecisos. Adicionalmente la supuesta ventaja del Rechazo va de un 12% a un 6% dependiendo de la empresa encuestadora, cifras que según los expertos podrían variar en lo que resta de campaña.

Agrega incertidumbre al dato que arrojan las encuestas, el voto obligatorio. Se desconoce cómo se comportará ese porcentaje de votantes que acudirá por primera vez a las urnas. Para esta elección se encuentran habilitados para votar en Chile un total de   15.076.690 personas, en tanto en el exterior se encuentran habilitados 97.239 personas, lo que en total suma 15.173.929 personas habilitadas para votar.

Si consideramos que en la elección presidencial de 2021, la votación con mayor participación electoral de nuestra historia, concurrieron 8.363.910 personas, aún existe un amplio margen de electores a sumarse, considerando la importancia de esta decisión, así como la obligatoriedad del voto. No existe ninguna estimación de cuantos millones de votantes más se sumarán, según el director del SERVEL, concurriría una cifra superior a los 8 millones de personas. Pero existe un dato que podría dar una pista, según informa el mismo SERVEL, en consultas por RUT en su página de información por elector, se ha ingresado unos 12 millones de consultas. Esto, no indica intención de ir a votar, pero sí representa un interés por conocer el lugar de votación del elector, lo que podría estar revelando una asistencia masiva el día 4 de septiembre.

En lo que a mí respecta, cada vez más tengo claro que el camino que se ha trazado Chile, a través del proceso constituyente, es el camino correcto, sea que concluya en una nueva Constitución el 4 de septiembre, sea que deba iniciarse un nuevo proceso constituyente, en caso de que se imponga el Rechazo. Hemos elegido como país, el camino de la paz, de resolver nuestras diferencias a través de un mecanismo institucional y democrático. Eso es lo que debiera importarnos a todos y todas, más allá de nuestra posición personal. Debemos tranquilizarnos, Chile no termina ni comienza el 4 de septiembre. Si vence el Apruebo, no se producirán expropiaciones ni de viviendas ni de taxis colectivos, tampoco de empresas ni entidades bancarias. ¿Vamos a tener que salir a trabajar igual?, por supuesto que sí, que es la ley de la vida, esa de ganar el pan con el sudor de la frente. Y no reviste ninguna injusticia aquello, por el contrario, contar con un trabajo digno, es un derecho fundamental que espero todos podamos gozar en lo sucesivo.

Dediquemos este tiempo a reflexionar sobre lo que queremos para Chile, pero partiendo por lo que queremos para nuestra familia, porque desde allí parte la organización de nuestra sociedad. Esa es la base fundamental, y es lo que nos une, en un propósito común seamos rojos, azules, morados o verdes. Soy optimista y pese a las dificultades de la vida, pienso siempre lo mejor de todo, y deseo que podamos enfrentar el mañana con esperanza.

TAGS: #CampañasPolíticas #NuevaConstitución Plebiscito de Salida

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Oscar Martínez

23 de agosto

Soy optimista, gana el apruebo; por todo lo que usted claramente ha descrito en los primeros tres parrafos…. Y por mucho más oprimismo que propone la nueva constitución.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?