#Política

Salir del atolladero de la crisis política

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La ciudadanía está molesta con la institucionalidad política,  y eso se manifiesta en cierta irritabilidad, la cual se amplifica en las redes sociales por los “encapuchados de Twitter”, donde se comenta sin dar la cara, con acidez y cero tolerancia, fenómeno que responde básicamente a la falta de un tejido social amplio y abierto que impide generar confianza en la población, menos cristalizar un nuevo pacto social que permita mirar el futuro en términos de colaboración.


El nuevo gabinete no puede paralizarse y quedar prisionero de las situaciones que están siendo investigadas por el Ministerio Público.

La crispación y frustración por la crisis derivada del financiamiento opaco de la política, se agrava por los antecedentes que surgen a diario y entorpecen la gestión gubernativa y de la política en general. Estamos frente a un escenario complejo en que los misiles salen de distintas direcciones a la línea de flotación de las instituciones democráticas y, particularmente, a la institución presidencial. Un cóctel difícil de saborear.

Las omisiones respecto a la denominada pre-campaña de Bachelet han tenido un impacto negativo en un bien público: la confianza, elemento esencial para que un sistema político pueda operar sin cuestionamientos y sin causar exacerbaciones disfuncionales. Es de público conocimiento que el Partido Socialista efectuó, junto al PPD, una intensa campaña para convencer a la actual mandataria a regresar a Chile para asumir una candidatura presidencial. De acuerdo a versiones de ambas colectividades, la hicieron con recursos propios, lo que no es controvertible, ni  en el ámbito político como tampoco ético.

La acción política tiene, necesariamente, que ir acompañada de la palabra (lexis), del discurso, de propuestas programáticas, de un relato de sociedad, de manera de darle sentido a la política como paradigma de espacio público. La NM reconoció, por tanto, desde un inicio, que se requerían nuevas respuestas tras la experiencia marcadamente pro neo liberal de Sebastián Piñera para establecer distinciones en una nueva perspectiva histórica. Y actuaron de consuno para concordar un programa, debatido de cara a la ciudadanía, para respaldar la candidatura de Bachelet, como también disponiendo el capital humano para armar los equipos de campaña.

Lo discutible son las acciones de financiamiento que habría llevado a cabo Giorgio Martelli – quién es sindicado como gestor de un sistema irregular de recaudación, independiente de los partidos de la NM-  para pagar a personas que posteriormente formaron parte del comando de la candidatura presidencial de Michelle Bachelet, incluyendo a Rodrigo Peñailillo, durante el periodo entre 2012 y 2013, con recursos provenientes de una empresa privatizada a precio vil por Ponce Lerou en los últimos meses de la dictadura de Pinochet.

La Presidenta Bachelet ha declarado que ella no autorizó y que no tuvo conocimiento de ese sistema y entramado de financiamiento.  Por consiguiente, es urgente que los involucrados en este esquema recaudatorio reconozcan y admitan lo indebido de su proceder, asumiendo los costos políticos de lo que hicieron al margen de los partidos. Es necesario que lo hagan a la brevedad para superar el clima político enrarecido en que esta el país, signado por la desconfianza e incredulidad, sino que también está ralentizando la agenda del gobierno.

No va a ser rápido ni fácil salir del atolladero político-judicial en que se ha convertido la cotidianeidad política. El desafío del gobierno es gestionar con celeridad el fortalecimiento de las instituciones, aprobando y promulgando la legislación requerida para terminar con el maridaje entre política y dinero cambiando drásticamente las reglas de juego en los términos que lo ha indicado la comisión Engel. Sólo así, podría recuperarse la credibilidad pública y el gobierno retomar el control de la agenda y establecer una hoja de ruta sólida.

Por consiguiente, el nuevo gabinete no puede paralizarse y quedar prisionero de las situaciones que están siendo investigadas por el Ministerio Público; tiene que focalizarse en las tareas que le son propias: gestionar política, técnica y socialmente las reformas pendientes, posibilitando una  agenda centrada en la probidad de la política, la reactivación de la economía, la reforma educacional y laboral, junto a concordar con su coalición un proceso constituyente viable.

TAGS: #CrisisPolítica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?