#Política

Salario mínimo… ¿hablemos en serio?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Visto y oído de todo este año, el anterior, y el anterior a ese y a todos los que antecedieron, sobre el tema de «Salario Mínimo», me permito realizar algunas reflexiones.

¿Alguien duda de que el tema es importante y trascendente? Nadie. Por lo mismo, me pregunto, ¿es justo que se manipule absolutamente todos los años de manera mañosa este tema para sacar un precario, si acaso existente, rédito político? La masa votante ha demostrado, tanto al Gobierno como a la oposición, que  no comparte sus hábitos deleznables de manejo escondido y egoísta. Me pregunto, por ejemplo ¿ ese reducto socialista que es la CUT, de oscuro y sabido corrupto manejo, es válida, si solo actúa una vez al año para pedir dinero? ¿El sindicalismo sólo existe para «pelear» con el empleador por un buen sueldo?

A las dos preguntas enunciadas recién respondo con firmeza: ¡NO! No quiero un mundo trabajador comandado por personas mediocres y corruptas. No quiero al trabajador chileno como marioneta de partidos políticos que vez tras vez están siendo rechazados por un país cansado de su porquería.

¿Cuándo hablaremos en serio acerca de lo que significa asignar un mejor sueldo a un trabajador? Usted, antes de opinar pidiendo un alto aumento, pregúntese ¿si fuera dueño de una PYME, sobre qué aspectos evaluaría un aumento de sueldos en su empresa? Porque me imagino que antes de opinar brazos al aire que $250.000 como salario mínimo es justo, usted ha investigado quiénes son los que dan el grueso del empleo en Chile.

Quiero pensar que usted maneja el promedio de producción horas/hombre en Chile. Sabe muy bien por qué en Chile se trabajan más horas semanales que en muchísimas partes del mundo. Quiero creer que usted entiende a quién le preocupa más este tema, si a un tal Paulmann o a los miles de  señores Pérez,  dueños del un taller mecánico, de una ferretería de pueblo, etcétera.

Cuando Arturo Martínez trabaje, Jaime Gajardo haga clases y aprendan a articular algo mejor que la balandronada que le enseñan los Andrade y Escalona al fragor de un navegado, seremos un mejor país. Seremos un país en el que el salario mínimo, será uno que se gane con dignidad y no una miseria mediocre digna de negociadores mediocres, de políticos mediocres y de artimañas mediocres.

Cuando estos politicuchos inviten a las MYPE a participar de la discusión, créame, creceremos de verdad, creceremos todos.

Ahora le pido que se tome un minuto para meditar en frío y le vuelvo a preguntar ¿Es tan fácil como decir «subamos a $250.000 el salario mínimo», sin más consideración que la emoción manipulada por políticos enfermos de poder a costa del resto?

——

Foto: HikingArtist / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de julio

A mí sí me preocupa el tema y me he informado. Quiero creer que antes de escribir esta columna te tomaste el tiempo de consultar datos. Quiero pensar que escuchaste algo más que a los directivos de la CUT y sus planteamientos. Quiero imaginar que has mirado lo que dice la OIT en torno al tema (http://elquintopoder.cl/trabajo/el-sueldo-minimo-y-los-tratados-internacionales/)
Y lo que dicen connotados economistas sobre esto.

Sólo en caso de que no hayas buscado tan exhaustivamente como quiero presuponer, te dejo un vínculo a la Fundación Sol, (www.fundacionsol.cl) un centro de estudios especialmente dedicado al tema. Marco Kremerman, de esta entidad, por cierto, estuvo en Tolerancia Cero el domingo pasado y dio argumentos duros e incontrarrestables de cómo y por qué se sostiene la idea de un salario mínimo un poco más digno. Te lo dejo, por si no lo viste.

http://www.chilevision.cl/home/content/view/427207/2147/

Es bueno, a veces, sobre todo para escribir una columna, salir de la especulación y entrar, verdaderamente, en los datos duros.

Saludos.

11 de julio

Hola Ximena, me causa extrañeza que hayas comentado tan rapido…probablemente no te diste cuenta de lo que decia el último párrafo…leer con la cabeza fria y comentar si gusta. se agradecen tus aportes y leere el dato que me entregas… lo que comento es para abrir la discusion, e insisto…sigo sin oir a Arturo Martinez en toodoss estos añoss… hablar de la productividad laboral, de como avanzamos hacia eso… todo se reduce a $$ ..eso para mi resulta mediocre. saludos!

11 de julio

Basándome en los estudios de la Fundación Sol, la OIT, PNUD y otros creo, como usted, que Martinez está equivocado. Que como usted bien dice, los $250.000 que propone no se basan en estudio alguno, y que probablemente es una cifra tirada al boleo
La cifra que propone la fundación sol es de $272.000, Si seguimos directrices de la OIT y la OCDE debería fijarse sobre los 300 mil.
No se puede fijar una política de apoyo a la pequeña y mediana empresa, asegurando por ley, salarios de pobreza a sus trabajadores. No puede decir el estado, vamos a ayudar a estos pequeños empresarios colocando de inmediato a trabajadores bajo la linea de pobreza. Existen mecanismos económicos que se utilizan en varios países, absolutamente capitalistas, para apoyar a las pequeñas y medianas empresas que no pasan por dejar a los trabajadores en calidad de indigentes. Y si, indigentes.
Sabía que el 48% de los trabajadores de Chile son indigentes? o sea, deben recurrir al estado para cubrir sus necesidades básicas y son trabajadores. Y sabe que el 60% de los pobres trabajan más de 45 horas semanales y, asimismo, cerca del 50% tienen empleos permanentes? eso según la propia encuesta CASEN. Y eso que se fija la linea de pobreza en los 73.000 pesos per cápita y no en 102.000 como debiera ser, en relación al crecimiento de Chile.
Los 250.000 que propuso la Cut, antes fue propuesto por el Subsecretario del trabajo, de este gobierno.
Así que si, concuerdo con usted, hay conversar en serio el Salario Mínimo. Cuanto vale, en este país, el trabajo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe