#Política

Rodrigo Valdés, el último defensor de la Concertación en La Moneda

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

De pronto el debate pareció ser entre quienes están a favor o en contra del cuidado del medioambiente. Mientras quienes rechazaban el proyecto Dominga decían enarbolar la bandera del ecologismo, los que defendían esta iniciativa privada ponían en el centro del debate el crecimiento, aunque este significara arriesgar el ecosistema.

Eran los buenos contra los productivos. Los que decían cuidar el entorno versus los que querían desarrollar la productividad: los hippies versus los “técnicos”. Así por lo menos se ha instalado la discusión en días en que el renunciado ministro Rodrigo Valdés y la Presidenta Bachelet tienen una discusión a través de los medios que muy pocos quieren tomarle el peso ideológico real que tiene.

Lamento decirlo: acá el problema principal no es si se interviene o no el medioambiente. Toda iniciativa que busque cualquier tipo de desarrollo debe involucrar la intervención del ser humano sobre este. Oponerse a cualquier construcción por el solo hecho de temer que haya ciertas externalidades, no es preocuparse del medioambiente, sino preocuparse de la visión sacra que uno tiene del medioambiente. 


El ahora ex ministro Valdés, desde Hacienda, ha tratado de contarnos lo contrario. Ha querido hablarnos de ese Chile noventero en el que los verdaderos desacuerdos políticos se escondieron bajo esa “política de los acuerdos” en la que reinó la preponderancia del crecimiento por sobre la distribución o el cuestionamiento al exceso de mercado.

Para que todo tipo de intervención no afecte la convivencia humana, es que la acción política debe estar por sobre cualquier economicismo radical que instale el crecimiento privado por sobre la fuerza determinante que debe tener el aparato estatal. Y ese es el debate que real que hay en La Moneda.

Rodrigo Valdés, quien fue tal vez, junto a Jorge Burgos, el ministro más concertacionista de la Nueva Mayoría en la actualidad, esta semana manifestó sus prioridades ideológicas como nunca antes lo había hecho. Junto con puntos de prensa en los que criticaba a quienes no ponían al crecimiento por sobre cualquier otra consideración, también, en una conferencia en el Centro de Estudios Públicos, defendió de manera sutil a las AFP, señalando que no eran la causa de todos los males de este sistema.

Estas declaraciones parecen importantes para entender cómo la economía-o los intereses económicos- han sido puestos sobre la política en la centroizquierda. Y que este, finalmente, es el tímido debate ideológico que debe ser impulsado por un progresismo que quiere avanzar hacia una sociedad en donde la ideología economicista no esté por sobre cualquier cosa.

El ahora ex ministro Valdés, desde Hacienda, ha tratado de contarnos lo contrario. Ha querido hablarnos de ese Chile noventero en el que los verdaderos desacuerdos políticos se escondieron bajo esa “política de los acuerdos” en la que reinó la preponderancia del crecimiento por sobre la distribución o el cuestionamiento al exceso de mercado. Nos quiere decir que la economía- o la ideología neoliberal para ser más exactos- es la que debe tomar decisiones por sobre cualquier tema.

Lamentablemente para los profetas del capitalismo desregulado, en una democracia madura la política y el Estado debe estar por sobre las decisiones de ese mercado que dice que se maneja solo, cuando todos sabemos que no es tan así. Por lo mismo es que, si Bachelet dice que quiere velar por el ejercicio democrático, lo más saludable es no tener a fanáticos que defienden el tecnicismo ideologizado como si fuera una fe, porque en ese terreno el raciocinio de la política no tiene cabida.

TAGS: #MinisterioDeHacienda #RodrigoValdés Concertación Economía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Federico Marx

24 de septiembre

Como saber la inteligencia de un columnista = 1 dividido por el numero de veces que usa el termino «neoliberal»

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

Existe una exacerbación en la búsqueda de la justificación de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad. Esto plantea la necesidad por parte de ellos de (...) presentar a las víctimas como victima ...
+VER MÁS
#Política

Un desafío que emplaza a la psicología

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia