De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, durante el tercer trimestre del 2019, Hidalgo ocupó la tercera tasa de informalidad laboral más alta de México, solo por debajo de Oaxaca y Guerrero. Lo anterior significa que, en el tiempo de medición, 967 mil hidalguenses se desempeñaron en actividades precarias, en la informalidad laboral, esto equivale al 75 por ciento de la población ocupada; trabajadores que se encuentran vulnerables en sus empleos por las difíciles condiciones, la mayoría carece de contratos que les aseguren prestaciones laborales, jornadas reglamentadas, etc. Durante el mismo lapso, el 46.9 por ciento, 1 millón 340 mil hidalguenses obtuvieron ingresos inferiores al costo de la canasta básica alimentaria, esto de acuerdo con el Índice de la tendencia laboral de la pobreza que mide el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
De acuerdo a la canasta básica de AMLO, los mexicanos requieren, mínimo, de cinco mil pesos mensuales, lo que significa que los alimentos no llegarán a casi 27 millones de familias, cuyos ingresos son también insuficientes para cubrir otras necesidades como transporte, salud, educación, vestido, etc. El presidente López Obrador hizo la promesa y no ha cumplido de que la nueva canasta básica sea 15% más barata, sin embargo, actualmente hay 26 millones 962 mil mexicanos, al menos los contabilizados, que no podrían acceder a todos los alimentos; esto, porque de acuerdo al INEGI, ganan entre 3,080 y 6,120 pesos mensuales.
Cifras recientes del Coneval, advierten que, sin contar los 17 productos integrados por AMLO, la canasta básica cuesta 1,568 pesos mensuales, por persona. Esto significa que, en una familia promedio de cuatro integrantes, para adquirir estos alimentos necesitarían de 6,272 pesos mensuales, cantidad que los vendedores ambulantes de la ciudad de Pachuca ven muy lejos de alcanzar.
El gobierno del estado se ha negado a implementar un Programa Alimentario que beneficie a todos los hidalguenses sin distinción de colores.
Estos dos problemas, la informalidad laboral y la falta de buenos salarios no son ajenos uno del otro. Revela pues, la precarización de la estructura en el mercado laboral, lo cual resume el fracaso del modelo económico neoliberal; esto significa, salarios insuficientes, informalidad laboral, nulo acceso a prestaciones laborales, deficiente alimentación, etc., y, por tanto, agudización de la pobreza en México. La cuarta transformación y el gobierno estatal se han visto incapacitados para ofrecer a los mexicanos mejores condiciones de empleos y salarios remuneradores, al menos, para tener una vida digna. Ahora, por la contingencia sanitaria, cientos de trabajadores han perdido su empleo, se han quedado sin un salario que les permita, al menos, garantizar la alimentación a su familia. El gobierno del estado se ha negado a implementar un Programa Alimentario que beneficie a todos los hidalguenses sin distinción de colores.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad