#Política

Relatos para un fin de ciclo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Se ha producido un desaclope, entre el imaginario del Chile de la élite y el Chile imaginado desde la ciudadanía. Éste quiebre se expresa en el descrédito de las instituciones democráticas, los partidos e incluso las instituciones religiosas (que muchas veces sirvieron como “aspirina” a los dolores sociales). La ciudadanía no se siente interpretada por el Chile exitoso y de las oportunidades. Muestra de éste síntoma, es la ridiculización de la campaña de Golborne en las redes sociales.

Existen al menos dos interpretaciones hegemónicas del Chile post-Pinochet. La primera se relaciona con el éxito de un modelo, con la estabilidad democrática, con el crecimiento económico, el consumo y la movilidad social. La segunda es la de la frustración, del Chile que no fue, la alegría que no llegó, del malestar, de la inconformidad. En pocas palabras, del fracaso del modelo.

A pesar de la serie de intentos de sectores sociales, políticos e intelectuales de aportar con críticas y reflexiones sobre cómo se estaba administrando y aplicando el modelo, el relato del “Chile exitoso” se acentuó durante veinte años de gobiernos de la Concertación. Sin embargo, tras el fin del ciclo político de gobiernos concertacionistas y el triunfo de la coalición por el cambio, se ha logrado posicionar con claridad un segundo relato.

Los diferentes movimientos sociales, grupos de presión y ciudadanía organizada han puesto en jaque la certidumbre instalada en los noventa acerca de la viabilidad de avanzar “en la medida de lo posible”, arrastrando la herencia autoritaria arraigada en las instituciones políticas y en el modelo de desarrollo. Se ha producido un desaclope, entre el imaginario del Chile de la élite y el Chile imaginado desde la ciudadanía. Éste quiebre se expresa en el descrédito de las instituciones democráticas, los partidos e incluso las instituciones religiosas (que muchas veces sirvieron como “aspirina” a los dolores sociales). La ciudadanía no se siente interpretada por el Chile exitoso y de las oportunidades. Muestra de éste síntoma, es la ridiculización de la campaña de Golborne en las redes sociales. Ésta pieza audiovisual es la expresión más clara del imaginario del país de la coalición por el cambio: un Chile donde un “hijo de ferretero” puede llegar a ser Presidente de la República, por haber logrado superar su condición social.

En los últimos treinta años la ciudadanía no ha logrado superar el malestar identitario que algunos intelectuales ya preveían a fines de siglo pasado (por ejemplo, Informe de Desarrollo Humano del PNUD, en el año 1998). Ahora, la sociedad civil chilena se siente doblemente decepcionada. Primero, por las promesas incumplidas: “La alegría que viene”, “Crecer con igualdad”, “Nueva forma de gobernar”. Con todo, los datos presentan a Chile como uno de los países con mayor tasa de alcoholismo (Solimano, 2006) y ocupa el segundo lugar entre los países de la OCDE en que más ha aumentado la tasa de suicidios en los últimos quince años. Somos unos de los más desiguales de América Latina (OCDE, 2011), y la “nueva forma de gobernar” tiene niveles de aprobación por el suelo, además de la constante inestabilidad política de sus gabinetes (CEP, 2012). Esto se suma a la incapacidad de las élites de interpretar este malestar y proponer un nuevo relato socio-político que otorgue sentido a proyectos políticos construidos desde la sociedad civil.

Los partidos políticos –nuevos y antiguos- no han logrado integrar este imaginario de crisis en su accionar, y en vez de intentar forjar vínculo entre instituciones y ciudadanía, han generado un ambiente del tipo “todo seguirá igual”.

Para la mayoría de la élite, ésta situación se solucionaría con la llegada de personajes públicos con altos niveles de popularidad, los cuales podrían movilizar a una gran cantidad de electores a las urnas y así ganar eventualmente la próxima elección presidencial. Sin embargo, el devenir del gobierno de Piñera nos ha dejado una enseñanza: Para gobernar, primero se debe tener claro cuál es el Chile que queremos y cuáles son las herramientas para caminar hacia ese objetivo.

Los relatos sociopolíticos han generado históricamente pertenencia, identificación y vínculo entre los intelectuales, la sociedad civil y la clase política. Sin embargo, el auge de lo técnico sobre lo político, la racionalidad medios-fines aplicada sobre el debate y la disminución notoria de proyectos de largo aliento (los que han ido desplazándose a instituciones académicas) han devenido en un corte del cordón umbilical clásico entre intelectuales, política y sociedad civil.

La estrategia de avanzar en la medida de lo posible, sin un espacio que genere dialogo entre intelectuales, élites y la sociedad civil, transforma los ejes programáticos, las políticas públicas y los planes de desarrollo estratégico, en mera aplicación de fórmulas que respaldan la toma de decisiones. Tal como este gobierno lo había planteado: “La política basada en evidencias”.

La carencia de estos relatos genera sensación de incertidumbre y frustración constante. Por un lado, los intelectuales -que son históricamente quienes piensan y producen interpretaciones de los fenómenos sociales- han sido limitados en su capacidad de permear a las élites de significados y visiones de mundo. Las élites, quienes usan la producción intelectual para interpretar la realidad y generar discursos, se ven carentes de ideas innovadoras en el plano de lo simbólico y han recurrido durante los últimos años a reemplazar los relatos por una racionalidad técnica “de lo posible”. Y la ciudadanía absorbe esta sensación de que la democracia es sólo el sistema donde “lo posible” es lo que determinan las élites y sus técnicos.

De ahí la importancia de que los partidos y movimientos políticos dediquen esfuerzos a la construcción y difusión de relatos que doten de sentido a su accionar político, como mapas cognitivos que interpreten las subjetividades de los chilenos, y que por otro lado, logren modelar las racionalidades técnicas para la consecución de objetivos políticos de largo plazo.

* Entrada escrita en coautoría con Nicolás Sanhueza, Licenciado en Sociología (Universidad Alberto Hurtado).

————-

Foto: Simenon / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies