Existen al menos dos interpretaciones hegemónicas del Chile post-Pinochet. La primera se relaciona con el éxito de un modelo, con la estabilidad democrática, con el crecimiento económico, el consumo y la movilidad social. La segunda es la de la frustración, del Chile que no fue, la alegría que no llegó, del malestar, de la inconformidad. En pocas palabras, del fracaso del modelo.
A pesar de la serie de intentos de sectores sociales, políticos e intelectuales de aportar con críticas y reflexiones sobre cómo se estaba administrando y aplicando el modelo, el relato del “Chile exitoso” se acentuó durante veinte años de gobiernos de la Concertación. Sin embargo, tras el fin del ciclo político de gobiernos concertacionistas y el triunfo de la coalición por el cambio, se ha logrado posicionar con claridad un segundo relato.
Los diferentes movimientos sociales, grupos de presión y ciudadanía organizada han puesto en jaque la certidumbre instalada en los noventa acerca de la viabilidad de avanzar “en la medida de lo posible”, arrastrando la herencia autoritaria arraigada en las instituciones políticas y en el modelo de desarrollo. Se ha producido un desaclope, entre el imaginario del Chile de la élite y el Chile imaginado desde la ciudadanía. Éste quiebre se expresa en el descrédito de las instituciones democráticas, los partidos e incluso las instituciones religiosas (que muchas veces sirvieron como “aspirina” a los dolores sociales). La ciudadanía no se siente interpretada por el Chile exitoso y de las oportunidades. Muestra de éste síntoma, es la ridiculización de la campaña de Golborne en las redes sociales. Ésta pieza audiovisual es la expresión más clara del imaginario del país de la coalición por el cambio: un Chile donde un “hijo de ferretero” puede llegar a ser Presidente de la República, por haber logrado superar su condición social.
En los últimos treinta años la ciudadanía no ha logrado superar el malestar identitario que algunos intelectuales ya preveían a fines de siglo pasado (por ejemplo, Informe de Desarrollo Humano del PNUD, en el año 1998). Ahora, la sociedad civil chilena se siente doblemente decepcionada. Primero, por las promesas incumplidas: “La alegría que viene”, “Crecer con igualdad”, “Nueva forma de gobernar”. Con todo, los datos presentan a Chile como uno de los países con mayor tasa de alcoholismo (Solimano, 2006) y ocupa el segundo lugar entre los países de la OCDE en que más ha aumentado la tasa de suicidios en los últimos quince años. Somos unos de los más desiguales de América Latina (OCDE, 2011), y la “nueva forma de gobernar” tiene niveles de aprobación por el suelo, además de la constante inestabilidad política de sus gabinetes (CEP, 2012). Esto se suma a la incapacidad de las élites de interpretar este malestar y proponer un nuevo relato socio-político que otorgue sentido a proyectos políticos construidos desde la sociedad civil.
Los partidos políticos –nuevos y antiguos- no han logrado integrar este imaginario de crisis en su accionar, y en vez de intentar forjar vínculo entre instituciones y ciudadanía, han generado un ambiente del tipo “todo seguirá igual”.
Para la mayoría de la élite, ésta situación se solucionaría con la llegada de personajes públicos con altos niveles de popularidad, los cuales podrían movilizar a una gran cantidad de electores a las urnas y así ganar eventualmente la próxima elección presidencial. Sin embargo, el devenir del gobierno de Piñera nos ha dejado una enseñanza: Para gobernar, primero se debe tener claro cuál es el Chile que queremos y cuáles son las herramientas para caminar hacia ese objetivo.
Los relatos sociopolíticos han generado históricamente pertenencia, identificación y vínculo entre los intelectuales, la sociedad civil y la clase política. Sin embargo, el auge de lo técnico sobre lo político, la racionalidad medios-fines aplicada sobre el debate y la disminución notoria de proyectos de largo aliento (los que han ido desplazándose a instituciones académicas) han devenido en un corte del cordón umbilical clásico entre intelectuales, política y sociedad civil.
La estrategia de avanzar en la medida de lo posible, sin un espacio que genere dialogo entre intelectuales, élites y la sociedad civil, transforma los ejes programáticos, las políticas públicas y los planes de desarrollo estratégico, en mera aplicación de fórmulas que respaldan la toma de decisiones. Tal como este gobierno lo había planteado: “La política basada en evidencias”.
La carencia de estos relatos genera sensación de incertidumbre y frustración constante. Por un lado, los intelectuales -que son históricamente quienes piensan y producen interpretaciones de los fenómenos sociales- han sido limitados en su capacidad de permear a las élites de significados y visiones de mundo. Las élites, quienes usan la producción intelectual para interpretar la realidad y generar discursos, se ven carentes de ideas innovadoras en el plano de lo simbólico y han recurrido durante los últimos años a reemplazar los relatos por una racionalidad técnica “de lo posible”. Y la ciudadanía absorbe esta sensación de que la democracia es sólo el sistema donde “lo posible” es lo que determinan las élites y sus técnicos.
De ahí la importancia de que los partidos y movimientos políticos dediquen esfuerzos a la construcción y difusión de relatos que doten de sentido a su accionar político, como mapas cognitivos que interpreten las subjetividades de los chilenos, y que por otro lado, logren modelar las racionalidades técnicas para la consecución de objetivos políticos de largo plazo.
* Entrada escrita en coautoría con Nicolás Sanhueza, Licenciado en Sociología (Universidad Alberto Hurtado).
————-
Foto: Simenon / Licencia CC
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
21 de mayo
Señor Marín UD se olvida que el modelo económico es también un modelo como los otros que intenta explicar un fenómeno de la naturaleza, en este caso la escasez de recursos para satisfacer necesidades múltiples y jerarquizadles, también reemplaza explicaciones teológicas y mitológicas, el modelo es también parte de ese avance.
Las ciencias humanas no han sido desprestigiadas por ninguna hegemonía técnico económica porque el modelo es también parte de esas ciencias. El modelo no neutraliza dominaciones culturales ni debe hacerse cargo de todos los espacios del ser humano. El modelo como cualquier otro solo explica un fenómeno y en este caso lo hace tan bien que predice perfectamente el comportamiento económico de la personas. Son las personas que jerarquizan sus necesidades de productos, servicios, cultura, etc.., el modelo solo entrega información acertada para tomar las decisiones y encauzar el comportamiento de las personas. No culpe del clima al modelo meteorológico que lo anticipa.
Saludos
21 de mayo
Señor Silva Larraín
Usted al parecer también olvida que el modelo económico al intentar explicar y hacer uso eficiente de los recursos para satisfacer necesidades múltiples se ha desbordado a sí mismo intentando también explicar cuestiones que atañen a las subjetividades y a lo más profundo del ser humano. De hecho, eso intenta dar cuenta la columna.
Obviamente el modelo económico es parte de un avance importante y la economía es una disciplina fundamental, pero este no puede ser un modelo omnicomprensivo.
Ahora, claramente el modelo económico no debe hacerse cargo de todos los espacios del ser humano, pero si de algunos, ¿ Como se puede avanzar ética y económicamente si es que no nos hacemos preguntas fundamentales del ser humano? O ¿ solamente el modelo responde a lo económico, y en cada decisión que toma lo hace pensando únicamente en sí mismo? .
Además, no creemos que el modelo entregue información acertada para tomar las decisiones y encauzar el comportamiento de las personas, sino que entrega información calificada y orientada que “determina” el comportamiento de las personas. No todos estamos en la libertad de jerarquizar nuestras necesidades. ¿ Se acuerda de lo vergonzoso que fue para el alcalde de Valparaíso responderle a un poblador de los cerros con su casa quemada cuando le dijo ¿“Te invite yo a vivir aquí?"?. Señor Silva , parece que no todos podemos elegir lo que queremos.
Tenga en cuenta que cada disciplina tiene una entrada distinta para mirar al ser humano, pero no sirve si es que cada una actúa de forma independiente.
21 de mayo
Agradezco el diálogo. Si entendemos el Modelo Económico como representación comprensible de algo tan complejo como la economía, el modelo es una poderosa herramienta para tomar dediciones económicas que afectan a una sociedad y también ayuda a entender esos efectos. El modelo no se toma atribuciones “extras” por si mismo, somos los ciudadanos que le damos o quitamos importancia a esa interpretación particular de las decisiones o circunstancias y eso nos da o nos quita valor a la aplicación del modelo. El modelo nos da una perspectiva para entender cosas y punto, nosotros decidimos donde lo aplicamos.
Ejemplo: Para cometer un robo se puede aplicar el modelo entendiéndolo como un acto de costo beneficio: mientras mas alta es la probabilidad que te capturen y la magnitud de la pena, necesitaras un estimulo mayor (beneficio) para robar algo. Eso no parece tan asociado a “atender necesidades múltiples con recursos escasos”, pero sí puede ser aplicable el modelo para anticipar ese comportamiento. El modelo no se desbordó en atribuciones ni se desentendió de otras disciplinas, simplemente nosotros lo validamos para el caso. Eso habla bien el modelo, no mal.
Saludos
21 de mayo
Señor Silva :
Obviamente debemos entender el modelo económico como “representación comprensible” de la economía. Como todos sabemos, es esta disciplina la que se encarga de ello. También es claro , y no hay duda, de que es una poderosa herramienta que nos permite tomar decisiones económicas en una sociedad y nos ayuda a comprender esos efectos. Pero ojo que no es la única. No es necesario ser repetitiva.
Claramente el modelo no puede tomar medidas por sí mismo, pero si puede influenciar ideológicamente en nuestra manera de tomar decisiones en determinadas circunstancias. Justamente, que el modelo nos brinde una perspectiva para entender ciertas cosas puede ser problemático.
El modelo si se desentendió de otras disciplinas, cuestión que deja claro con su ejemplo. O ¿ Cree que sería adecuado ocupar el modelo para explicar el tema que mencionó en vez de utilizar el Derecho, la Psicología, otra disciplina que pueda profundizar mejor, o quizás todas juntas ?.
Repito, el error esta en que el modelo es omnicomprensivo, y más aun si determina.
Señor Silva, la dominación cultural e ideológica es un tema que se ha tratado bastante.
Saludos,
22 de mayo
Agradesco el dialogo. He reflexionado algo su postura. Como no soy ningún iluminado yo entiendo mejor el comportamiento de robar como una decisión de riesgo beneficio, no pretendo imponer mi criterio por ser el que yo mejor entiendo y explico, puede no ser la solución, puede no ser el criterio “académicamente aceptable” ni comunicacionalmente o políticamente correcto, pero así puedo enfrentar un problema social con algo comprensible que además es una hipótesis que puedo comprobar en mas corto plazo y con recursos mas definidos en comparación a una alternativa que represente una solución mas sustantiva con enfoque multidisciplinario que usa mas recursos por un largo tiempo.
Reconozco que el modelo da un enfoque parcial, pero no excluyente, a mi no me parece omnicomprensivo. Pero ¿Por qué cree usted que el modelo prevalece hasta hoy? ¿Realmente porque UD no lo acepta como un criterio correcto y válido si reconoce que prevalece?
21 de mayo
Señor Marín UD se olvida que el modelo económico es también un modelo como los otros que intenta explicar un fenómeno de la naturaleza, en este caso la escasez de recursos para satisfacer necesidades múltiples y jerarquizadles, también reemplaza explicaciones teológicas y mitológicas, el modelo es también parte de ese avance.
Las ciencias humanas no han sido desprestigiadas por ninguna hegemonía técnico económica porque el modelo es también parte de esas ciencias. El modelo no neutraliza dominaciones culturales ni debe hacerse cargo de todos los espacios del ser humano. El modelo como cualquier otro solo explica un fenómeno y en este caso lo hace tan bien que predice perfectamente el comportamiento económico de la personas. Son las personas que jerarquizan sus necesidades de productos, servicios, cultura, etc.., el modelo solo entrega información acertada para tomar las decisiones y encauzar el comportamiento de las personas. No culpe del clima al modelo meteorológico que lo anticipa.
Saludos
-1
21 de mayo
Señor Silva Larraín
Usted al parecer también olvida que el modelo económico al intentar explicar y hacer uso eficiente de los recursos para satisfacer necesidades múltiples se ha desbordado a sí mismo intentando también explicar cuestiones que atañen a las subjetividades y a lo más profundo del ser humano. De hecho, eso intenta dar cuenta la columna.
Obviamente el modelo económico es parte de un avance importante y la economía es una disciplina fundamental, pero este no puede ser un modelo omnicomprensivo.
Ahora, claramente el modelo económico no debe hacerse cargo de todos los espacios del ser humano, pero si de algunos, ¿ Como se puede avanzar ética y económicamente si es que no nos hacemos preguntas fundamentales del ser humano? O ¿ solamente el modelo responde a lo económico, y en cada decisión que toma lo hace pensando únicamente en sí mismo? .
Además, no creemos que el modelo entregue información acertada para tomar las decisiones y encauzar el comportamiento de las personas, sino que entrega información calificada y orientada que “determina” el comportamiento de las personas. No todos estamos en la libertad de jerarquizar nuestras necesidades. ¿ Se acuerda de lo vergonzoso que fue para el alcalde de Valparaíso responderle a un poblador de los cerros con su casa quemada cuando le dijo ¿“Te invite yo a vivir aquí?"?. Señor Silva , parece que no todos podemos elegir lo que queremos.
Tenga en cuenta que cada disciplina tiene una entrada distinta para mirar al ser humano, pero no sirve si es que cada una actúa de forma independiente.
+4
21 de mayo
Agradezco el diálogo. Si entendemos el Modelo Económico como representación comprensible de algo tan complejo como la economía, el modelo es una poderosa herramienta para tomar dediciones económicas que afectan a una sociedad y también ayuda a entender esos efectos. El modelo no se toma atribuciones “extras” por si mismo, somos los ciudadanos que le damos o quitamos importancia a esa interpretación particular de las decisiones o circunstancias y eso nos da o nos quita valor a la aplicación del modelo. El modelo nos da una perspectiva para entender cosas y punto, nosotros decidimos donde lo aplicamos.
Ejemplo: Para cometer un robo se puede aplicar el modelo entendiéndolo como un acto de costo beneficio: mientras mas alta es la probabilidad que te capturen y la magnitud de la pena, necesitaras un estimulo mayor (beneficio) para robar algo. Eso no parece tan asociado a “atender necesidades múltiples con recursos escasos”, pero sí puede ser aplicable el modelo para anticipar ese comportamiento. El modelo no se desbordó en atribuciones ni se desentendió de otras disciplinas, simplemente nosotros lo validamos para el caso. Eso habla bien el modelo, no mal.
Saludos
+0
21 de mayo
Señor Silva :
Obviamente debemos entender el modelo económico como “representación comprensible” de la economía. Como todos sabemos, es esta disciplina la que se encarga de ello. También es claro , y no hay duda, de que es una poderosa herramienta que nos permite tomar decisiones económicas en una sociedad y nos ayuda a comprender esos efectos. Pero ojo que no es la única. No es necesario ser repetitiva.
Claramente el modelo no puede tomar medidas por sí mismo, pero si puede influenciar ideológicamente en nuestra manera de tomar decisiones en determinadas circunstancias. Justamente, que el modelo nos brinde una perspectiva para entender ciertas cosas puede ser problemático.
El modelo si se desentendió de otras disciplinas, cuestión que deja claro con su ejemplo. O ¿ Cree que sería adecuado ocupar el modelo para explicar el tema que mencionó en vez de utilizar el Derecho, la Psicología, otra disciplina que pueda profundizar mejor, o quizás todas juntas ?.
Repito, el error esta en que el modelo es omnicomprensivo, y más aun si determina.
Señor Silva, la dominación cultural e ideológica es un tema que se ha tratado bastante.
Saludos,
+3
22 de mayo
Agradesco el dialogo. He reflexionado algo su postura. Como no soy ningún iluminado yo entiendo mejor el comportamiento de robar como una decisión de riesgo beneficio, no pretendo imponer mi criterio por ser el que yo mejor entiendo y explico, puede no ser la solución, puede no ser el criterio “académicamente aceptable” ni comunicacionalmente o políticamente correcto, pero así puedo enfrentar un problema social con algo comprensible que además es una hipótesis que puedo comprobar en mas corto plazo y con recursos mas definidos en comparación a una alternativa que represente una solución mas sustantiva con enfoque multidisciplinario que usa mas recursos por un largo tiempo.
Reconozco que el modelo da un enfoque parcial, pero no excluyente, a mi no me parece omnicomprensivo. Pero ¿Por qué cree usted que el modelo prevalece hasta hoy? ¿Realmente porque UD no lo acepta como un criterio correcto y válido si reconoce que prevalece?
+0