#Política

Región de Aysén y descentralización

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Un renovado interés en la descentralización se ha generado en el país y en la región de Aysén en este último año. El trabajo nacional de la comisión asesora presidencial y la discusión en la región del plan especial de desarrollo de zonas extremas han mantenido la atención de cierta parte de la ciudadanía sobre una materia de relevancia fundamental para Chile.

Son múltiples los ciudadanos, instituciones y organizaciones que han tomado esta bandera de lucha

Tan fundamental que esta demanda nace en el origen mismo de la conformación de nuestro Estado republicano, cuando en 1830 el general José Joaquín Prieto venció a su colega, Ramón Freire, en la batalla de Lircay. Y cuya discusión ha seguido a lo largo de las décadas y de todos los gobiernos, los democráticos y de los otros.

Son múltiples los ciudadanos, instituciones y organizaciones que han tomado esta bandera de lucha, asimilable a causas de distinto tipo y nombre: regionalismo o regionalización, desarrollo local, federalismo, localismo, empoderamiento ciudadano.

Y también semejable a diversos clamores contra la injusticia. Ejemplos en casa tenemos muchos.

El último: el del alcalde de Aysén, Oscar Catalán, quien ha acusado al gobierno de perjudicar a su comuna en las inversiones proyectadas en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas. Con cifras en mano, y apoyos locales, da cuenta de la aplanadora que la capital regional habría pasado sobre su distrito, que le sigue en población. Rescata así, una vez más, la histórica rivalidad que la litoral localidad mantiene con Coyhaique. En ese orden, no al revés.

Es precisamente esta faceta la que llama la atención cuando uno se sumerge en el sentido profundo de la descentralización. Ese que no es más que la distribución de poder. Ese que no es más que la democracia.

Porque descentralizar se refiere, expresamente, a los procedimientos que permiten que la toma de decisiones no esté concentrada en las mismas eternas manos. En cómo los ciudadanos podemos tomar las riendas de nuestro destino, sea en La Legua, en Villa Las Estrellas o en La Moneda, si se diera el caso que alguien efectivamente viviera en tal simbólico lugar.

Por eso, cuando hablamos de descentralización debemos incorporar conceptos como participación ciudadana, plebiscito, referéndum revocatorio, voto programático, libertad de expresión, aceptación de la diversidad. Porque son todos parte de lo mismo: la democracia.

Es aquí donde llama la atención el clamor de Oscar Catalán. No porque no sea necesario analizar la justicia de las decisiones gubernamentales adoptadas en el marco del citado plan especial. Fundamentalmente porque este edil, y por extensión quienes a él lo votan, no parecieran estar muy preocupados por la democracia en el amplio significado que ella denota.

Es parte ya de la historia regional, la crónica de The Clinic donde aparecía con un revólver planteando que la solución a los desórdenes juveniles era armarse, las grescas que ha protagonizado en radios locales, los insultos y amenazas contra quien ha osado contrariar sus intereses, públicos y privados. Un verdadero caudillo dirá alguien, figura que en política sabemos está bastante alejada de comprender que en la sociedad nos necesitamos todos.

Que es necesario avanzar en la descentralización, no hay dudas. Pero muchos esperamos que el debate y el compromiso pase por la profundidad de lo que ésta significa y no por un chovinismo desarraigado de valores generales como la equidad, la participación.

De otra forma, no será más que un eslogan, una mirada con sentido de paradoja de lo que es construir verdadera comunidad. Una donde el temor a un representante popular no sea un sentimiento natural.

Foto: La Pala

TAGS: #Aysén Coyhaique Descentralización

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?