#Política

Reforma política: modificaciones que usted no verá

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Nuestro país tiene diversos desafíos en los cuales avanzar en cuanto a la calidad de su democracia. En dirección a eso, el gobierno ha anunciado un paquete de reformas políticas que se llevarían a discusión durante el próximo año. Algunas de ellas, de concretarse, representarían un avance, como son la inscripción automática, el voto de chilenos en el exterior, el cambio de fecha en las elecciones, primarias obligatorias, etcétera.

Seguramente Sebastián Piñera anunciará estas reformas como “revolucionarias”, pero en esta columna, doy fe de que hay transformaciones más profundas que nuestro sistema político necesita y que, por lo visto, hasta ahora no existe la voluntad para llevar a cabo.

Dentro de los primeros tópicos descartados por la reforma aparece la Defensoría del Pueblo u Ombudsman. Para el que no lo conoce, ésta consiste básicamente en “un investigador independiente con autoridad para recibir denuncias de los ciudadanos, exigir cuentas al Estado por sus deficiencias y la reparación a los perjudicados por acciones gubernamentales o injustas, o por violaciones de los DD.HH.”(1). Mientras exista este vacío, la sociedad civil  estará menos protegida ante las arbitrariedades estatales. Por lo demás, sólo dos países en América Latina no tienen esta defensoría: el nuestro y Uruguay.

Por el contrario, el gobierno está proponiendo una unidad de gestión y control que fiscalice las políticas del gobierno y el avance de cada ministerio, cuando en realidad, los ciudadanos debieran ser los primeros fiscalizadores y denunciantes de las políticas cuando no funcionan o perjudican sus derechos y qué mejor ejemplo que lo sucedido recientemente en la cárcel de San Miguel.

La reforma tampoco traerá consigo un cambio en el régimen político. El gobierno acumula tanto poder que el Congreso parece un mero estorbo (no debería serlo, pero al  hacer un llamado al “flair play” para legislar ayuda a que lo parezca) sobre todo ahora que tiene minoría. Por poner un ejemplo que congracie con nuestra elite, el presidente de los Estados Unidos, que tiene la posibilidad de reelección inmediata, tiene bastantes limitaciones al momento de legislar. No puede emitir decretos, los temas exclusivos en los que puede legislar se ven limitados, no tiene posibilidad de veto total y, por su parte, el Congreso puede modificar el presupuesto a su parecer y si rechaza el presupuesto el presidente no tiene margen de acción (2).

Bastante alejado de lo que pasa en nuestro país, donde el presidente tiene la posibilidad de emitir decretos, legislar en temas exclusivos, vetar en su totalidad proyectos y aprobar el presupuesto en caso de rechazo del congreso (3). O sea, puede jugar a que el congreso es un estorbo debido sus amplias facultades.

Nuestro sistema electoral tampoco sufrirá cambios. Aunque en este tema habría que necesariamente hacer cirugía mayor, ninguna de las dos coaliciones está en condiciones de perder el trabajo que han logrado por más de veinte años. Por ello, no tendremos distritos más representativos (el ejemplo clásico es Aysén, ya que una baja cantidad de población elige los mismos escaños que un populoso distrito en la Región Metropolitana), las fuerzas minoritarias tendrán una gran dificultad para obtener escaños si no pactan con las dos coaliciones conocidas y, por lo tanto, no tendremos una mayor competencia para que la ciudadanía tenga mejores opciones.

Podría mencionar otras como la elección de intendentes y gobernadores, la iniciativa popular de ley, la posibilidad de revocar mandatos de autoridades incompetentes o que tengan problemas con la justicia, plebiscitos vinculantes, entre otras que irían en la dirección de una revolucionaria reforma política.

Tanto los avances u omisiones que contenga la reforma serán de responsabilidad del gobierno y oposición. Sin embargo, mientras el gobierno tiene grandes posibilidades de llevar a cabo su programa y de mantener el statu quo en temas que le interese, la situación es distinta para la oposición. Más amplia y menos anquilosada de como la vemos en el congreso, tiene la oportunidad de renovar sus ideas y de comenzar a exigir mayor rendición de cuentas del gobierno, una mayor desconcentración en la toma de decisiones y un sistema más representativo.

Los ciudadanos necesitan una mejor reforma política.

Referencias y visitas:

(1) (2) (3) Mark Payne, entre otros. La Política Importa, página 256.

http://www.ombudsman.cl/

http://www.facebook.com/ombudsmanenchile.ahora

————————

Foto: patricio / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de diciembre

Mientras el perverso sistema electoral permita que la poblacion de la Zona Metropolitana tenga CUATRO SENADORES de un total de TREINTA Y OCHO…nadie puede negar que somos una republiqueta gracias a Guzman y los sargentos designados por el Pentagono…
Y … damos lecciones al vecindario arrogante frivolidad..

Shd

09 de junio

Si todo lo anterior no funncoia, refana contactos para ir a la Ce1mara de [Diputados/Senadores] pidiendo me1s apoyo al cine nacional.El e9xito comercial es inversamente proporcional a la posibilidad de ser nominada a los d3scares’ o en su defecto, a los Arieles’.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?